Todo listo para vivir el ‘Chakana Raymi’: un evento con entrada libre

  • Esta es una propuesta que promueve la ruralidad como patrimonio vivo, con muestras de saberes, historia, cultura y patrimonio alimentario

Quito, (Quito Informa). – La riqueza de la cultura, el arte y el patrimonio de las parroquias rurales se presentarán este sábado 17 de mayo en la Plaza del Teatro, en la ‘Chakana Raymi’, actividad que celebra la identidad y memoria comunitaria. Este encuentro se realizará desde 10h00 hasta las 17h00. A partir de las 18h00 en el Teatro Sucre se disfrutará de presentaciones artísticas. La entrada libre.

Quienes asistan al ‘Chakana Raymi’ podrán admirar una ceremonia, además de disfrutar de producciones artísticas, se contará con nueve muestras del territorio rural y una del territorio urbano. Desde la comuna de Buenos Aires se presentarán productos exóticos, la comunidad de Yunguilla expondrá parte su riqueza en temas turísticos, la comuna de La Capilla se presentará a sus bordadoras, Ambuela traerá ‘javhisca’ (colada dulce de zapallo, con clavo de olor y canela), Amaguaña estará presente con las máscaras de los rucuis. La comuna Chilibulo Marcopamba La raya con una representación de memoria histórica. Tumbaco expondrá el arte lúdico de la payasada.

A partir de las 18h00 en el Teatro Sucre se reconocerá a lo más destacado en producciones artísticas con el ‘Cantor de mi parroquia’ en este espacio se presentarán ocho parroquias del Distrito.

El ‘Chakana Raymi’ se realiza en esta fecha precisamente por la temporalidad en la que se transcurre, “es parte de la ruralidad ese sentir del mundo andino con su complemento de los elementos, aire, agua, tierra y fuego, de esa interrelación con la naturaleza”, dijo Ayme Quijia analista de la Secretaría de Cultura.

Lea también:‘Chakana Raymi’, una propuesta que promueve la ruralidad como patrimonio vivo

La Chakana es un símbolo sagrado que representa la cosmovisión andina y emblema del patrimonio vivo, tiene como objetivo principal fortalecer los intercambios culturales comunitarios y promover la apropiación de los espacios públicos como lugares de encuentro y revitalización del patrimonio inmaterial.

Mónica Ramos, directora de la escuela danza experimental que lleva su nombre, ubicada en Pomasqui dijo que presentarán una obra multidisciplinaria contarán una historia que inicia “con el pueblo Quitu Cara, avanzamos con el recorrido histórico vivido en nuestra parroquia y llegamos hasta nuestro Santísimo Señor del Árbol, una de las fiestas más representativas que tenemos en la parroquia, también resaltamos muchísimo al pueblo al pueblo Yumbo”. La maestra agradeció al municipio de Quito por brindar ayuda para visibilizar la cultura y tradición que existen en las parroquias rurales.

De su parte, Natalie Almeida, coordinadora del ballet ‘Mayaico’, es una escuela de danza que trabajamos con niños jóvenes y adultos, en la parroquia de Pomasqui, ella indicó que este sábado los asistentes disfrutarán de una obra con la historia de Pomasqui, su inicio con los Yumbos, hasta cerrar con la historia de Santa Rosa y Santa Clara, que son las patronas de la parroquia.

“Este sábado en el teatro nos unimos en total 60 bailarines en escena, desde niños de 3 años hasta jóvenes de 20 años. Gracias a la invitación del Municipio damos a conocer nuestra cultura, nuestras tradiciones, costumbres y a través de la danza expresamos ese conocimiento”, expresó Natalie Almeida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *