El Metro marcó el comienzo: lo que está por llegar mejorará la movilidad en Quito

  • “Quito está construyendo un sistema de transporte público moderno, accesible, sostenible y conectado. Es el inicio de una ciudad más humana y ordenada”, afirma el secretario de Movilidad.

Quito, (Quito Informa). – En dos años, miles de quiteños han experimentado cambios en la forma de movilizarse. El Metro superó expectativas en viajes y ya circulan 60 Trolebuses eléctricos con miras a una renovación total de la flota municipal, se modernizan paradas y se rediseñan más de 120 rutas para hacer del transporte una experiencia más eficiente y ordenada. Aunque el camino todavía trae desafíos, se han sentado las bases para una movilidad más conectada, accesible y moderna.

 Alex Pérez, secretario de Movilidad, destaca los logros alcanzados bajo el liderazgo del alcalde Pabel Muñoz. “El Metro no solo funciona bien, sino que ya rompe récords”, asegura Pérez. Aunque se planificaron 150 mil usuarios diarios, hoy la cifra llega a 170 mil y ha alcanzado los 200 mil en ciertos días. Además, su impacto se nota, 5 mil vehículos menos circulan por la ciudad, lo que significa menos tráfico y contaminación.

Pero el cambio no se queda bajo tierra. En superficie, el Trolebús se renueva con una flota 100 % eléctrica. Ya hay 60 unidades en funcionamiento y pronto llegarán 20 más. Paradas más seguras, mejor iluminadas y accesibles completan el cambio.

Transporte municipal modernizado y nuevo sistema de recaudo, logros de una Alcaldía enfocada en transformar la movilidad

Rutas inteligentes: más orden, viajes eficientes.

También avanza la reestructuración del transporte convencional. De las 120 rutas que se van a reorganizar, el 70 % estará listo hasta junio de 2025. El resto, en julio. Esto ya se siente en corredores como el Suroccidental, donde las nuevas rutas conectan mejor con el Metro en Quitumbe y La Magdalena. Las siguientes zonas a intervenir serán el Valle de los Chillos y Calderón.

Sistemas integrados: La tecnología al servicio del ciudadano

La movilidad también se vuelve inteligente. Ya están contratados los sistemas tecnológicos que permitirán monitorear buses en tiempo real, pagar con tarjeta o celular, y planificar rutas desde una app. “Queremos que el usuario tenga el control de su viaje, con información clara y tecnología útil”, dice Pérez.

  • Sistema Integrado de Recaudo (SIR): Conforme a la planificación establecida, todas las estaciones tendrán validadores unificados (como los del Metro), permitiendo pagos mediante dispositivos tecnológicos (Cuenta Ciudad) en Trolebús y Ecovía. «Pronto incluiremos buses privados», anuncia Pérez.
  • Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE): Monitoreo de las unidades en tiempo real para garantizar puntualidad del servicio, lo cual permite una mejor planificación y experiencia de viaje para el usuario.
  • App de movilidad (SIU): Trabajamos en una aplicación que guiará a los usuarios con datos actualizados de rutas y horarios de las operadoras de transporte.

Tercera placa: movilidad organizada

Además, la norma técnica para implementar la tercera placa —un chip de control para vehículos— ya está lista y se espera que el Concejo Metropolitano la apruebe pronto.

“Tenemos lista la norma técnica, el modelo de gestión para empezar con la contratación del dispositivo para la implementación que llevará al menos un año para cuando les vehículos vayan a la revisión técnica vehicular y matriculación. Corresponde en adelante el tratamiento en el Pleno del Concejo para su primer y segundo debate”, precisó el secretario.

Control total: Centro de Gestión 24/7
Un moderno centro de control se instalará en el Centro de Gestión de la Movilidad ubicado en el Parque Inglés, el cual, operará las 24 horas; coordinando semáforos, cierres viales y flujos de transporte. «Reemplazamos una plataforma obsoleta de 10 años por una solución integral», resalta Pérez.

Movilidad activa: Ciclovías y Bicicleta Pública

Las ciclovías existentes han sido reforzadas con mantenimiento constante y señalización de última generación. Además, el Sistema de Bicicleta Pública, en fase precontractual, se prevé su funcionamiento a finales de año con una concesión de cinco años y no uno como se recibió al inicio de esta administración.

Paseo Dominical: Espacio público vibrante
El Paseo Dominical renace con apoyo de empresas privadas y administraciones zonales, ofreciendo actividades culturales y deportivas que atraen a miles de familias. Para brindar seguridad a los participantes, se trabaja en coordinación con la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) a lo largo del circuito o ruta.

Un legado de transformación

«En dos años, Quito ha dado un salto histórico, transporte público moderno, tecnología integrada, reducción de emisiones y mejora en calidad de vida. Esto es solo el inicio de una ciudad más humana, sostenible y conectada», concluye el Secretario, proyectando un futuro donde la movilidad sea sinónimo de progreso ciudadano y bienestar común en el ámbito de la movilidad.

7 comentarios sobre “El Metro marcó el comienzo: lo que está por llegar mejorará la movilidad en Quito

  • el 29 mayo, 2025 a las 1:40 pm
    Permalink

    En qué ciudad vivirá el Secretario de Movilidad ? El tránsito en Quito es un desastre, el Metro ya es un problema, en los buses la gente va como sardinas y son permanentemente robados, las ciclovías solo impiden y conflictuan el tránsito, todo para que paseen cuatro vagos en bicicletas cada hora y los motociclistas abusen de ellas. Cuando van a controlar las motocicletas sin tubo de escape que ensordecen a los quiteños ? Cuando van a normal las motos eléctricas ? Porque no bachean las calles que están llenas de cráteres? Cuando van a prohibir que las motocicletas vayan por donde les de la gana? No hay autoridad en el tránsito y los agentes de la AMT solo buscan hacer negocio. Al igual que el Alcalde este pipon debería irse lo antes posible.

    Respuesta
    • el 29 mayo, 2025 a las 3:29 pm
      Permalink

      ING. Alex Pérez
      Un gusto saludarle y desearle éxitos en su gestión dentro de la Movilidad en nuestra Ciudad.
      Todo esfuerzo es digno de ser reconocido.
      Pero hay situaciones sencillas pero muy molestosos para el Usuario del Trolebus, Ecovia e integrales:
      1- falta de aseo de todas las unidades, internamente y externa
      2- Mucha contaminación AUDITIVA, los chóferes ponen fea música a su gusto, alto volumen + los vendedores
      3- La mayoría de los chóferes del trolebus y Ecovia, en los tramos de parada a parada, nos llevan con pelotas de basket, se acelerarán y frenan de golpe, ocasionandonos jalones físicos, más el peso del público, este transporte debe ser CONDUCIDO POR VERDADEROS PROFESIONALES DEL TRANSPORTE PÚBLICO QUE CUIDEN AL PASAJERO Y AL VEHÍCULO, LA VELOCIDAD DEBE SER 12-15KLM /HORA
      Tienen carril exclusivo, porque acelerarse
      4- Mantener limpio los terminales y paradas.
      Si podemos mejorar la calidad del servicio con una Orden Ejecutiva y más responsabilidad y amor a su trabajo…. Es fácil…
      Por un Quito, digno y de calidad

      Respuesta
  • el 29 mayo, 2025 a las 1:52 pm
    Permalink

    Movilidad activa: Ciclovías y Bicicleta Pública
    Haber resultados y estadísticas de utilización de las ciclovías, seguro no han levantado información o no tienen el valor de concluir que algunos tramos (mayoría) deben devolver a la circulación vehicular pero obviamente eso contraviene la política errónea del sociólogo Muñoz. Inversión con los impuestos de los quiteños abandonados, si quieren les doy ejemplos donde no pasa una sola bicicleta en una semana, son usadas por motociclistas y bueno ese es otro tema por los que la administración municipal no responde a las necesidades de la población

    Respuesta
  • el 29 mayo, 2025 a las 3:48 pm
    Permalink

    El Municipio solo se preocupa en mejorar el transporte, pero ¿Qué pasó con la seguridad de la ciudadanía?, eso deberían mejorar antes que al transporte público.

    Respuesta
  • el 30 mayo, 2025 a las 3:52 pm
    Permalink

    Este Sr Perex realmente vive y dice cosas de una persona inoperante. De poco conocimiento de lo que vive la cuidad de Quito y sus alrededores. Un caos total en el transporte. Vehículos viejos y obsoletos contaminan el aire una barbaridad. Abusan de la velocidad. Internamente no tienen medidas ni normas de espacios con diseños de años de los 80.Paradas de Troles, Ecovia y Corredores mal planificadas. Convertidas en refugio de perros.Vendedores que a poco se convierte en buses de comercio informal rodante. Acumulacion de personas en horas punta donde hay robos. Y un sinfin de cosas. En cuanto a vias todas llenas de zanjas. Regillas o sumideros rotos o robados. Ciclovias que solo sirven para que estacionen carros. Coloquen mecanicas. Lavaderos de carros y enseres de negocios a vista de las autoridades. Realmente las autoridades son nefastas y carentes de conocimientos en todo lo que es una cuidad del futuro.

    Respuesta
  • Pingback: Readecuación de paradas del Trole avanza; cinco estaciones cerrarán temporalmente – Quito Informa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *