La primera fase de recuperación del Centro Histórico muestra resultados: más seguridad, espacios caminables y confianza ciudadana

  • A través de un análisis cuantitativo y cualitativo se presentaron los resultados de la primera fase de intervención y recuperación del Centro Histórico.

Quito, (Quito Informa). – Con un ambicioso plan que articula al sector privado, comerciantes, funcionarios municipales y comunidad, el Municipio de Quito emprendió hace seis meses la primera fase de recuperación del Centro Histórico. Las acciones ejecutadas incluyeron el ensanchamiento de aceras para brindar mayor seguridad peatonal, la siembra de 170 árboles para mejorar la calidad del aire y la temperatura, la renovación del sistema de iluminación y el fortalecimiento de la presencia institucional en el territorio.

Este esfuerzo integral se diseñó pensando en quienes viven, trabajan y visitan esta zona patrimonial de la ciudad. Hoy, los resultados están a la vista y confirman que el trabajo debe continuar.

El proyecto piloto abarcó la intervención de 12 cuadras, donde no solo se transformaron calles y veredas, sino que también se generaron mejoras significativas en la percepción de seguridad, promoviendo la convivencia y el respeto mutuo entre habitantes y transeúntes.

Quienes transitan o habitan el sector afirman sentir hoy más tranquilidad, esperanza y confianza. Al mismo tiempo, emociones como el miedo, la desconfianza y la tristeza han disminuido visiblemente. La percepción de seguridad ha mejorado en todos los grupos evaluados: entre la población flotante —personas que no residen permanentemente en el sector— el porcentaje que se siente segura o muy segura subió del 40,31 % en agosto de 2024 al 52 % en febrero de 2025.

Entre los propietarios de locales comerciales, esta percepción pasó del 47,14 % al 54,28 %, mientras que en el caso de los comerciantes autónomos regularizados aumentó del 48,69 % al 52 %. La percepción de inseguridad, por su parte, se redujo considerablemente: del 59,69 % en agosto de 2024 al 47,96 % en febrero de este año.

Vecinas y vecinos conocieron detalles de la fase 2 del Plan de Recuperación del Centro Histórico

La ciudadanía reconoce un trabajo más activo y visible por parte del Municipio. Funciones como la limpieza y el mantenimiento del espacio público, a cargo de Emaseo, reciben alta valoración por parte de los habitantes y comerciantes. También se destacan las tareas de control efectuadas por la Agencia Metropolitana de Control, los Agentes de Control Metropolitano (CACMQ) y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), cuyo desempeño ha sido calificado como “bueno” o “muy bueno”, especialmente entre los propietarios de negocios.

El 54,67 % de los comerciantes autónomos regularizados considera que el Municipio ha mejorado el control del comercio informal, con una afectación positiva del 43 % en el desarrollo de sus actividades. Además, las ferias gastronómicas y culturales implementadas por el Municipio han sido calificadas como “muy buenas” por parte de la ciudadanía.

Otro resultado significativo es el aumento en la percepción de seguridad durante los espectáculos públicos. La sensación de sentirse “muy seguro” en estos eventos se incrementó en 4,5 puntos porcentuales, lo que evidencia que los esfuerzos de coordinación y control están generando confianza entre los asistentes.

Con el objetivo de construir una ciudad más amable y accesible, donde caminar no sea un desafío y el espacio público sea disfrutado por todos, el Municipio de Quito ratifica su compromiso de continuar con la recuperación del Centro Histórico, como parte de su visión de ciudad para todos.

11 comentarios sobre “La primera fase de recuperación del Centro Histórico muestra resultados: más seguridad, espacios caminables y confianza ciudadana

  • el 29 mayo, 2025 a las 3:35 pm
    Permalink

    Debe seguir la recuperación del centro histórico

    Respuesta
  • el 29 mayo, 2025 a las 4:01 pm
    Permalink

    Falso, los vecinos del centro de Quito la rechazan.

    Respuesta
  • el 29 mayo, 2025 a las 5:25 pm
    Permalink

    Aquí pueden ir a firmar para la revocatoria del mandato de Padel: Centro Comercial La Manzana, calle García Moreno y Rocafuerte. Los esperamos ❤️❤️❤️❤️❤️
    #LaRevocatoriaVA
    #PabelSeVA
    #FueraPabelFuera
    #LosCorruptosSiempreSonDeLaRC

    Respuesta
  • el 29 mayo, 2025 a las 5:35 pm
    Permalink

    Por favor quiten las palmeras que pusieron en el pasaje Sucre, no se ven bien! Los árboles quedaron muy bonitos y ojalá los cuiden y los abonen para que crezcan, sigan arborizando pero con arupos y árboles que den sombra. Será que en Quito pueden crecer jacarandás? Yo creo que sí, es un árbol bellísimo y abunda en ciudad de México que tiene una altitud y clima muy parecidos al de Quito. Ojalá tomen nota de este comentario!

    Respuesta
    • el 29 mayo, 2025 a las 6:17 pm
      Permalink

      No soy experto en el tema pero creo que si debe ser posible que crezcan jacarandás en Quito, si pueden crecer en lugares con tan diferentes climas, altura y geografía como Buenos Aires, Ciudad de México o Ciudad del Cabo, no veo porque no puedan crecer en Quito. Ojalá alguien haga el intento.

      Respuesta
    • el 2 junio, 2025 a las 1:17 pm
      Permalink

      Señor Alcalde
      Lo poco que se ha hecho para mejorar el Centro histórico está bien.
      Pero sugiero que avancen por más sectores del Centro Histórico que están abandonados, estrechos, sin espacios que sirvan humanamente para caminar y descansar iluminados y con cámaras, Agentes de seguridad y control. Por favor diseñen con creatividad bonito con Arquitectos y urbanistas de las Universidades. También hay mucho que copiar de otros países Eurooeos o Americanos .
      Gracias.

      Respuesta
  • el 29 mayo, 2025 a las 6:03 pm
    Permalink

    Me gustaría ver más jardineras con plantas y flores, cuando voy a otras ciudades como Lima, Buenos Aires, Medellín, Cartagena y ni se diga ciudades europeas me impresiona la calidad y cantidad de vegetación en parques, jardines y espacios públicos. En Baires me encantó ver enredaderas y plantas trepadoras en las casonas de sus barrios tradicionales, no pido rosas u orquídeas, pero si florecitas más humildes pero bonitas, se supone que Quito es la ciudad de los geranios! Lo otro que sería genial que retomen es el bosque de arupos, ese árbol debería estar en toda la ciudad en todas partes! Debería ser el sello distintivo de Quito. Apoyo el otro comentario, sería bueno ver jacarandás en la ciudad, es mágico cuando florecen con esas flores lila, justamente en Baires los vi y es todo un espectáculo.

    Respuesta
  • el 1 junio, 2025 a las 11:57 pm
    Permalink

    Por favor Municipio prohíba la música de parlantes ambulantes a todo volumen. Y las ventas improvisadas en las aceras

    Respuesta
  • el 2 junio, 2025 a las 12:39 pm
    Permalink

    ¿Pueden comprtir la fuente de los datos, o la metodología de la encuesta realizada que resulta en los datos que están publicando?

    Respuesta
    • el 2 junio, 2025 a las 9:47 pm
      Permalink

      Bien la recuperación del centro histórico pero deben pensar que el resto de la ciudad como los barrios.antiguos ya no deben ser catalogados de patrimonio histórico se debe cambiar el uso del suelo y dar paso a edificaciones en altura

      Respuesta
  • el 2 junio, 2025 a las 11:25 pm
    Permalink

    Creo que la peatonización del Centro Histórico ha sido una buena experiencia, la semana pasada estuve ahí y pude confirmar como hay bastante gente que hoy visita el centro sin miedo a los carros y sin contaminación del aire, ni sonora que antes eran una constante que impedían el disfrute de la ciudad. Quito está siguiendo el paso de ciudades como Paris que han puesto a los peatones como las piezas más importantes de la movilidad por sobre los automóviles, eso es excelente. En el mismo tema, si bien ha sido algo positivo también es importante controlar el comercio ambulante que si no se lo hace poco a poco irán tomándose el espacio público que hoy es de los peatones.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *