Participe de los talleres abiertos del Premio Nacional Mariano Aguilera

Quito, (Quito Informa). – Junio es un mes para crear, conversar y reconectar con la memoria, la naturaleza, la resistencia, la ancestralidad y lo colectivo. En el marco del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera, el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) invita a sumarse a una programación de talleres que proponen nuevas formas de habitar, compartir y experimentar el arte, en diálogo con las exposiciones que conforman la quinta edición de este reconocido galardón.

Estos son los talleres:

Viernes 6 de junio
ABORDAR, un taller de bordado y stop motion junto a la artista Concepción Fuérez y el equipo creador del proyecto Fibras del Páramo. Esta experiencia colectiva propone dar color a una secuencia de ocho dibujos pequeños (de entre 3 y 5 cm). La actividad busca tender puentes entre la ciudad y la comunidad indígena, creando un espacio donde se entrelacen historias y se construya una nueva comunidad. Al finalizar, cada participante se llevará un video animado de un segundo, elaborado a partir de su bordado, además de conservar su creación como recuerdo del encuentro. Para cerrar el taller, se compartirá una pambamesa, por lo que se sugiere traer algo para compartir. Es una actividad gratuita, se realizará de 09h30 a 13h00.

Sábado 7 de junio
Geopoéticas del hielo, un taller de escritura epistolar facilitado por Alegría Acosta, se redactarán cartas abiertas a los glaciares en extinción: una invitación a la reflexión, la escritura y la escucha. ¿Cómo escuchamos las voces de los glaciares que aún nos quedan?, ¿Cómo podemos comunicarnos con ellos? son algunas de las preguntas que se abordarán para imaginar nuevas formas de diálogo con este territorio y con estos cuerpos de hielo que retroceden y comienzan a irse. Se dictará de 10h00 a 14h00, Quienes deseen participar en esta actividad gratuita pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/zk9NyXxqY2hbTHQJ7

Domingo 8 de junio
Nos habita la memoria: taller de fotografía en territorio, una experiencia complementaria a la muestra Imagen Latente, de María Teresa García. A manera de foto safari, se explorarán los vínculos, persistencias, olvidos, silencios y manifestaciones que quedan grabadas en el territorio con el paso del tiempo. Aprenda a registrar estas huellas mediante la fotografía artística, de la mano de un facilitador especializado que compartirá herramientas y estrategias creativas para representar reflexiones sobre la memoria y el territorio, más allá de la fotografía documental. El punto de encuentro será el CAC desde donde se partirá a Sangolquí. Adquiera sus entradas en la tienda online de la Fundación Museos de la Ciudad. Esta actividad tiene un valor de USD 10 para el público general y USD 5 para personas con discapacidad y adultos mayores. Se desarrollará de 09h00 a 13h00,

Miércoles 11 de junio
Del acero a convertirse en lodo: ACOPLES. En este taller se construirá una máquina colaborativa inspirada en los mecanismos presentes en la obra Del Acero a convertirse en Lodo. Utilizando madera y piezas prefabricadas de fácil ensamblaje, los participantes experimentarán con mecanismos simples que luego podrán adaptar a sus propios proyectos. Más allá de la técnica, el taller propone explorar el potencial poético de la maquinaria y cómo el acto de construir en colectivo puede generar vínculos a través del hacer. La actividad es gratuita. De 09h00 a 13h00.

Sábado14 de junio
Historias de amor, celos y erupciones, un taller educativo dentro de la obra Memorias del Hielo, de María Rosa Jijón. A través de esta experiencia, se explorarán las narrativas de las montañas ecuatorianas y su vínculo con los saberes ancestrales en torno al cuidado de la naturaleza, así como las relaciones entre lo humano y lo no humano. Este espacio de reflexión permitirá pensar en el cambio climático y su impacto sobre nuestras cordilleras, y cómo los relatos que construimos en torno a ellas se transforman con los tiempos que atravesamos, a las 15h00. La entrada es libre.

Miércoles 18 de junio
Código Fuente de Tinku Uku Pacha: Asamblea del Suelo #2, la presentación del proyecto curatorial será un espacio para compartir sus objetivos, ideas que lo inspiran y el camino que lo ha ido formando. Se hablará del contexto en el que nace, el Centro Intercultural Comunitario Tránsito Amaguaña, y de cómo desde ahí se tejen propuestas culturales en el ámbito rural. La conversación incluirá una mirada a la gestión cultural como una forma de responder, desde lo local y comunitario, a los desafíos del colapso eco social. El acceso es libre, de 10h00 a 12h00.

Sábado 28 de junio
Collage después del Edén: bioarte, naturaleza y futuros posibles, un taller junto a la artista Pamela Pazmiño, inspirado en la obra Después del Edén, de Suzanne Anker, se explorará cómo el cambio climático transforma lo botánico a través del collage. Se trabajará con imágenes de plantas, texturas naturales y archivos científicos para crear composiciones que conecten arte, biología y futuros posibles. Una experiencia creativa, sensorial y abierta a todo público, de 11h00 a 13h00.

Hablando Piedras: diálogos y creatividad colectiva sobre minerales, una experiencia reflexiva y simbólica en torno a los minerales, reconociendo su historia, su vínculo con el territorio y con quienes lo habitan. A través del diálogo colectivo, la escritura creativa y el acto de ofrendar, se explorarán las memorias que guardan estos elementos y nuestras formas de relacionarnos con ellos, a las 14h30.

Dirección: Montevideo y Luis Dávila (Antiguo Hospital Militar)
Más información:
Facebook: https://www.facebook.com/CentroArteQuito
Instagram: https://www.instagram.com/centroartequito/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *