“Mi única voz mandante es el pueblo de Quito”: Pabel Muñoz rinde cuentas a la ciudadanía

  • Quito renace con la fuerza de su gente, esa fuerza la convierte en la ciudad más linda del mundo.

Quito, (Quito Informa). – En dos años de gestión, el alcalde capitalino, Pabel Muñoz, ya ha cumplido con el 63% de su plan de trabajo. Este jueves rindió cuentas oficialmente a la ciudadanía. «Yo tengo solo una voz mandante y esa es la voz del pueblo de Quito, la fuerza de su gente y esa fuerza está logrando que Quito renazca», dijo el alcalde en un evento que convocó cientos de personas.

Para cumplir con el 100% de su plan, la administración de Muñoz pondrá énfasis en obras que impulsen la convivencia ciudadana, que la conviertan en la «locomotora del desarrollo» y en una ciudad cultural, verde y azul, por ejemplo, con el Distrito de Innovación .  «Todo lo que hacemos es para mejorar la calidad de vida de  quienes viven en Quito», señaló.

Pabel Muñoz presentó su informe de rendición de cuentas correspondiente a 2024. El balance se estructuró en seis ejes estratégicos que abarcan la movilidad, la protección social, el emprendimiento, el ambiente y la participación ciudadana.

Las acciones ejecutadas reflejan una visión de ciudad que apuesta por la inclusión, la recuperación de espacios públicos, el fortalecimiento de los servicios municipales y la sostenibilidad como pilares para una gestión más cercana y efectiva con lo más importante que tiene la ciudad más linda del mundo, su gente.

El alcalde expuso cada uno de los ejes de su gestión.

Hábitat, Seguridad y Convivencia Ciudadana

Durante el último año se ejecutaron 576 obras civiles, la mayoría con iluminación ornamental, y se intervinieron más de 2.700 áreas verdes en distintos sectores de la ciudad. Se entregaron 10 senderos seguros y se rehabilitaron 11 casas comunales para fortalecer el tejido barrial. A través del Plan de Recuperación del Centro Histórico se mejoró la movilidad, habitabilidad y percepción de seguridad, que pasó del 40 % al 50 %. En materia de servicios básicos, 600.000 personas se beneficiaron con obras de agua potable y alcantarillado. Además, se entregaron 3.684 títulos de propiedad, regularizando el 64 % de los asentamientos identificados.

Trabajo, Economía, Producción, Emprendimiento e Innovación

Más de 12.000 personas accedieron a oportunidades laborales a través de ferias, programas de capacitación y la Bolsa Metropolitana de Empleo. Se entregó USD 1 millón en capital semilla a 41 emprendimientos mediante FonQUITO y se lanzó la convocatoria especial FonQUITO Mujer. Se fortaleció la producción rural con el impulso de la marca Café de Quito y se implementaron 201 huertos agroecológicos urbanos. El comercio también recibió atención, con más de 5.500 comerciantes beneficiados y participación en 36 ferias, incluidas 4 mega ferias. En turismo, Quito registró 611.000 visitantes internacionales, y se firmaron acuerdos de inversión por USD 595 millones con el sector privado.

Bienestar, Derecho y Protección Social

Se priorizó la atención a la primera infancia con más de 10.000 niños menores de 5 años beneficiados en centros Quito Wawas y CEMEI, y acciones de prevención de la desnutrición. En educación municipal, se mejoró el rendimiento académico y se adecuaron espacios pedagógicos, con énfasis en la inclusión. El Patronato San José atendió a más de 231.000 personas de grupos prioritarios, y se fortaleció la red de protección a víctimas de violencia con casas de acogida y centros de atención. Se promovió la salud mental y sexual en jóvenes, mientras que las actividades culturales alcanzaron a más de 650.000 asistentes. En bienestar animal, se realizaron más de 47.000 esterilizaciones y se redujo en un 11,8 % la presencia de animales callejeros.

Movilidad Sostenible

El Metro de Quito movilizó a más de 54 millones de usuarios en el año, con un promedio diario de 179.000 pasajeros. Se fortaleció el sistema de transporte con la incorporación de 60 trolebuses eléctricos y la repotenciación de 17 paradas. En vialidad, se ejecutaron trabajos de bacheo y rehabilitación en más de 3.800 km de vías, además del soterramiento de 18 km de cables. Se instalaron 1.300 semáforos y más de 3.800 señales verticales. La movilidad activa también se consolidó con el mantenimiento e implementación de ciclovías, estaciones de bicicletas y señalización peatonal. Finalmente, se realizaron más de 200 operativos y se aplicó la estrategia “Cero Acoso”.

Territorio Intercultural, Ecológico, Deportivo y Activo

Por primera vez se implementó una Estrategia de Descontaminación de Ríos, que prevé 22 plantas de tratamiento y más de 500 km de interceptores. Se recuperaron 147 quebradas y se restauraron más de 2.700 hectáreas afectadas por incendios o degradación ambiental. También se plantaron 23.300 árboles con participación de voluntarios. En gestión de residuos, se fortaleció la infraestructura técnica, la recolección diferenciada y el tratamiento de lixiviados. En lo deportivo, más de 51.000 personas se beneficiaron con la intervención en ligas barriales y actividades recreativas, y se abrieron 62 nuevas escuelas polideportivas. Los campamentos vacacionales atendieron a más de 13.000 niñas, niños y adolescentes.

Gestión Metropolitana

USD 283 millones desde las administraciones zonales se ejecutaron 584 obras comunitarias. Se entregaron recursos del Fondo de Desarrollo Rural a 15 parroquias, y se creó la nueva Administración Zonal del Chocó Andino para fortalecer la protección de la biósfera. Se redujeron los trámites catastrales de 14 a 4 y se implementaron más de 40 trámites en línea. La conectividad también se fortaleció con 1.500 espacios públicos con internet gratuito. En comunicación, Radio Municipal AM se posicionó entre las cinco más escuchadas, mientras que en FM alcanzó el puesto 15. Además, más de 5.500 personas participaron en procesos de capacitación ciudadana.

La rendición de cuentas marca un momento para evaluar lo alcanzado y mantener un compromiso con una ciudad que evoluciona. Los avances presentados en los seis ejes reflejan una gestión que busca responder a las necesidades reales de la ciudadanía, con acciones concretas, planificación técnica y enfoque humano.

2 comentarios sobre ““Mi única voz mandante es el pueblo de Quito”: Pabel Muñoz rinde cuentas a la ciudadanía

  • el 11 julio, 2025 a las 12:29 pm
    Permalink

    Segun el informe hay 147 quebradas recuperadas,pero por dónde serán,pork mpara muestra del sector del parque se Sta Anita hasta el sector de la Av, Maldonado y la Av,Cardenal de laTorre ens todo un botadero lleno de basura ,maleza,y desperdicios y un poco más de sectores k esas quebradas están llenas de escombros y materiales k el Municipio no se digna realizar un mantenimiento adecuado

    Respuesta
    • el 11 julio, 2025 a las 4:52 pm
      Permalink

      Señor Alcalde, usted un buen servidor a la ciudania qiiteña y por añadidura al país, porque lo ha demostrado antes y ahora en esta dignidad. La ciudadanía qiiteña agradecida reconoce y Recordara lo buen alcalde que fue. Aquellos opositores a su gestión son lmpertinentes qué haciendo daño a su gestión se hacen notar., porque de otra Manera no conseguirán nada co buenos dignatario. Sin embargo habrán algunos equibocados
      Adelante señor Alcalde. Hu

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *