Helipuerto fortalece la lucha contra incendios y beneficia a 3 millones de habitantes
Quito, (Quito Informa). – Con la implementación del nuevo helipuerto en el sector de El Inga, alrededor de 3 millones de habitantes del Distrito Metropolitano de Quito se verán beneficiados al mejorar la capacidad de respuesta ante incendios forestales y proteger los ecosistemas de la ciudad.
La infraestructura fue desarrollada en el Relleno Sanitario El Inga, en el marco de un convenio entre la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS EP) y el Cuerpo de Bomberos de Quito, para fortalecer las operaciones aéreas para el combate de incendios y la atención de emergencias.
Durante Frecuencia Quiteña, el alcalde de Quito destacó la importancia del proyecto y explicó su funcionamiento:
«Si se presenta un incendio, ahora tenemos cómo actuar con mayor rapidez gracias a este nuevo punto de abastecimiento. Antes no contábamos con un lugar cercano para cargar los helibaldes, pero hoy, gracias al tratamiento del lixiviado, ese líquido que se genera de la descomposición de la basura, podemos convertirlo en agua útil. Esta agua tratada se almacena en una piscina que servirá como punto de abastecimiento en El Inga. De presentarse incendios en la zona poder abastecernos de ahí «, señaló.
Lea también: Nuevo helipuerto en El Inga refuerza capacidad de respuesta de Quito ante emergencias
Este helipuerto está diseñado para facilitar el despegue, aterrizaje y reabastecimiento de helicópteros equipados con sistemas especializados como los helibaldes, herramientas clave para transportar grandes volúmenes de agua en operaciones de extinción.
Beneficios:
- Aterrizaje y despegue de helicópteros
- Carga de helibaldes con agua tratada
- Operaciones más rápidas y eficientes
- Utiliza agua tratada del sistema de lixiviados del relleno sanitario
- Evita el uso de fuentes hídricas naturales
- Promueve un modelo de gestión sostenible
- Es ejemplo de innovación con enfoque ambiental
- El próximo paso es el simulacro operativo en el nuevo helipuerto
Gracias al uso de agua tratada proveniente del sistema de lixiviados del propio relleno sanitario, se evita recurrir a fuentes hídricas naturales, protegiendo así los ríos, lagunas y otras reservas de la ciudad. Esta acción representa un avance en la implementación de soluciones sostenibles con enfoque ambiental.
Además, las comunidades cercanas al relleno sanitario y del Valle de Los Chillos serán directamente beneficiadas, ya que la reducción en los tiempos de respuesta ante emergencias puede ser crucial para evitar la propagación de incendios y daños mayores a viviendas, cultivos y zonas forestales.
El próximo paso en la implementación de esta nueva infraestructura será la realización de un simulacro operativo, donde se pondrán a prueba los tiempos de respuesta, el funcionamiento de los sistemas y la coordinación entre las entidades participantes.
Pingback: Primer gabinete comunitario para enfrentar incendios en zonas de riesgo – Quito Informa