Quito participó en la mayor conferencia mundial sobre mapas inteligentes

Quito, (Quito Informa).- Cuando se habla de seguridad, pocas veces pensamos que la tecnología y los mapas digitales pueden ser aliados directos de vecinos, comerciantes y autoridades. Sin embargo, eso es exactamente lo que demostró el Observatorio de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos de Quito la semana pasada, al presentar su proyecto Seguridad Quito DataHub en la Conferencia de Usuarios de Esri 2025, el encuentro más importante del planeta en Sistemas de Información Geográfica (SIG), celebrado del 14 al 18 de julio en San Diego, California.

¿Por qué es relevante para quienes vivimos en Quito?
Porque Seguridad Quito DataHub reúne, cruza y muestra, en un solo tablero público, datos de emergencias, delitos, convivencia y riesgos que antes estaban dispersos en decenas de oficinas. Esa información, actualizada cada mes, permite identificar los puntos calientes de violencia, optimizar patrullajes, planificar obras de iluminación o decidir dónde abrir una casa de acogida sin depender de la intuición.

“El análisis espacial cambia la forma de gestionar la seguridad: integra múltiples fuentes, optimiza recursos y fortalece decisiones basadas en evidencia”, explicó en la conferencia Andrés Betancourt, jefe de Análisis Situacional del Observatorio.

También le puede interesar: Quito Exporta 3.0 impulsa a pequeñas y medianas empresas agroindustriales hacia nuevos mercados

Lo que puso a Quito en los reflectores

  • Perspectiva territorial y multisectorial: combina datos de Policía, Bomberos, UPC, Metro de Quito y hasta reportes ciudadanos para armar un panorama integral.

  • Lectura dinámica: las capas de información muestran cómo se mueven los riesgos a distintas horas o estaciones del año.

  • Acceso abierto: cualquier persona puede consultar mapas y reportes, fomentar investigación y exigir políticas basadas en hechos, no en rumores.

Más que un viaje, una misión

La participación en San Diego no fue turismo académico. Para el equipo, conformado por profesionales en seguridad, estadística, geografía y comunicación, representó la oportunidad de:

  • Conectar con más de 1 000 expertos que ya aplican SIG en seguridad ciudadana, movilidad o cambio climático.

  • Traer a Quito nuevas herramientas para visualizar delitos en 3D o predecir rutas de escape tras un asalto usando inteligencia artificial.

  • Gestionar alianzas con ciudades que han reducido hasta 30 % sus índices de violencia gracias a la analítica geoespacial.

¿Cómo beneficia al vecinos de a pie?

  • Alertas tempranas: saber con antelación dónde aumentan los robos y ajustar rutas o horarios.

  • Transparencia: evaluar si los recursos de seguridad realmente llegan a los barrios que más los necesitan.

  • Participación: comunidades y medios pueden crear sus propios mapas temáticos para vigilar obras, luminarias o cámaras prometidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *