De hospital a espacio cultural: el Museo de la Ciudad cumple 27 años

  • El 23 de julio de 1998 se reabrió el espacio, después de su restauración, la cual duró más de cuatro años. Desde esa fecha está al servicio de la ciudad

Quito (Quito Informa). – ¿Sabía usted que El Museo de la Ciudad (MDC) funciona en las instalaciones del Hospital San Juan de Dios?, esta casa de salud es una de las más antiguos y con mayor tiempo de funcionamiento en América. Entre 1565 y 1705 fue llamado ‘Hospital Real de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo’, regentado por la Cofradía de la Hermandad de la Caridad y Misericordia.

Entre 1706 y 1830 pasó a manos de la orden religiosa de los Betlemitas, quienes ofrecían atención en temas de salud y cuidado espiritual. Desde mediados del siglo XIX hasta 1974 la administración del Hospital pasó a manos del estado. En este periodo, las Hermanas de la Caridad apoyaron en las labores médicas.

Luego este espacio se cerró y paso un tiempo abandonado, sin embargo, el 23 de julio de 1998 se inauguró como el Museo de la Ciudad, esto gracias al trabajo de rehabilitación ejecutado por el Municipio de Quito, mediante la Empresa del Centro Histórico y el FONSAL. Esta edificación constituye uno de los mayores bienes patrimoniales que conserva la capital.

Carolina Navas, responsable de museología del MDC señaló que “el hospital San Juan de Dios fue el primer sanatorio de la ciudad y la primera construcción civil de Quito en la época de la Colonia, desde el año de 1565. Su importancia radica en que mantiene una esencia desde su época de hospital hasta hoy que funciona como museo. Hoy es un espacio cultural abierto a la enorme diversidad de identidades que tiene Quito”.

El nombre de Museo de la Ciudad se debe a que cuando se reconstruyó la edificación a finales de los años noventa se pensó en el destino de la construcción y surgió el proyecto del museo. Cuando nació este espacio se enfocaba en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad.

Lea también: Disfrute de música, danza, fotografía, exposiciones, propuestas comunitarias y más en los museos de la ciudad

“Con el paso de los años ha ido transformando esas narrativas, cuestionándose al interior qué significa la ciudad, la influencia socio cultural y geográfica como capital. El museo cuenta con una sala en la que se tiene una exposición permanente, que sirve como un acercamiento hacia la historia de la ciudad; de allí su nombre”, expresó Navas.

En este espacio se encuentran vestigios de lo que fue la casa de salud con una exposición denominada ‘sala del hospital’, en la que se recrea cómo pudo haber funcionado el hospital en el siglo XVIIIl; también se puede ver la capilla de la Virgen de Los Ángeles, que está ubicada en la calle García Moreno y Rocafuerte en el ‘Arco de la Reina’, y la iglesia del antiguo hospital San Juan de Dios que, si bien ya no es un espacio sagrado donde se realicen sacramentos de la iglesia católica, hoy es un sitio de carácter cultural.

Este espacio cultural, ubicado en las calles García Moreno y Rocafuerte, forma parte de la Fundación Museos de la Ciudad, adscrita a la Secretaría de Cultura del Municipio. Es un edificio patrimonial, que supera los 10.000 m², mantiene una exposición permanente sobre los procesos socio históricos de Quito y su zona de influencia geográfica y ámbito cultural.

El museo se relaciona con la comunidad y hace que este espacio sea vivo

Desde hace más de 10 años este espacio y la Fundación Museos de la Ciudad mantienen el área de ‘Mediación Comunitaria’ donde se ha repensado y replanteado la relación con los diferentes públicos, en el sentido de dejar de pensar en estos espacios como zonas de visita esporádica, sino en cómo las comunidades y grupos organizados pueden incidir en las agendas de los museos para mantener relaciones más sólidas y duraderas con la comunidad a través de proyectos sostenidos.

Es así que el MDC trabaja con un grupo de mujeres adultas mayores, todas sobrepasan los 65 años de edad, llamadas ‘Memorias del Ayer’, “este año celebramos 15 años de esta relación, con quienes pensamos el tema del derecho a la ciudad, desde la perspectiva de género, pero también desde la visión de un adulto mayor. Es importante resaltar que cada museo de la Fundación mantiene este tipo de relaciones con las comunidades, y quizás la relación del Museo de la Ciudad sea la más antigua” refirió la responsable de museología del MDC.

Asimismo, han desarrollado proyectos con el sistema de ‘Fe y Alegría’ y la escuela móvil ‘Cuéntamelo todo’, ubicada en el bulevar 24 de mayo; este es un espacio que trabajo con niños que están en situación de calle.

Especialidad del museo

Este espacio ha trabajado con arte moderno, arte contemporáneo, con antropología, sociología, es decir “el arte no pensado como un fin estético en sí mismo, más bien como medio para problematizar, para cuestionar, para reflexionar, relacionar temas actuales”, dijo Navas.

Recientemente trabajó el tema de la migración, la xenofobia, el racismo. Otro de los temas que se abordó hace poco tiempo fue el saber y conocimientos de las mujeres hierbateras, de la plataforma Primero de Mayo, de San Roque, “ellas que son custodias de ese conocimiento del uso de las plantas medicinales, su cultivo, y los riesgos que enfrentan, la exposición se llamó ‘Territorios que sanan’”.

Durante estos 27 años en este espacio cultural se han realizado más de 120 exposiciones que han presentado construcciones comunitarias, otras temporales centradas en el tema oficios de Quito, exposiciones de artistas como Picasso, Miró, Botero, entre otras.

Es así que ha contado con una intensa agenda de actividades artísticas, donde el teatro ha tenido un rol destacado. Además, podemos conjugar la mediación comunitaria, la perspectiva pedagógica con el teatro como una herramienta de acercamiento con el público a la historia.

Próximas propuestas que acogerá el Museo de la Ciudad

Desde el 31 de julio hasta el 3 de agosto se realizará la ‘Fiesta de los dulces’, este es uno de los hitos del MDC; radica en el trabajo con una asociación de dulceros, que por más de 25 años organiza una feria anual.

“No es solo la venta de sus productos, sino el compartir sus conocimientos para la elaboración de los mismos. Aquí hay un tema muy interesante, respecto al patrimonio gastronómico, que se debe mantener y conservar”, señaló Carlina Navas.

El ingreso tendrá un costo de 0,50 centavos, niños menores de 3 años, adultos mayores y personas con discapacidad no pagan entrada.

El 9 de agosto se abrirá la muestra ‘Hay tanta vida aquí’, que es parte de un proceso; el museo presentó una convocatoria para coproducir una exposición temporal, esta muestra es la primera, de dos que ganaron para exhibirse en este espacio. “Vamos a tener introspectiva, que nos invita a hacer visible aquello que en lo cotidiano pasa desapercibido, por ejemplo, en la naturaleza, en las edificaciones, que no son reconocidos a simple vista. Está exhibición será bastante poética y sentida”.

Mientras que el 16 de agosto se abrirá la muestra ‘Umbrales de las vidas que no vemos’ que trata sobre la cultura funeraria, la que se ha ido desarrollando, a lo largo de los años, en torno a varios mausoleos que diseñaron y construyeron los arquitectos suizo-italianos Durini, quienes a inicios del siglo XX tuvieron una presencia importante en la arquitectura de Quito, y entre sus trabajos ellos diseñaron mausoleos para familias adineradas, algunos de ellos se pueden apreciar en el cementerio de San Diego.

“Lo que nosotros planteamos es como la cultura funeraria se vio impactada por la estética, por ciertos símbolos que presentan los mausoleos Durini, y que han sido parte del trabajo, de los marmolistas, sobretodo, de las floristas mujeres que hasta hoy se las encuentra en los cementerios de San Diego, en el de La Magdalena, y que nos permiten dimensionar esta serie de actividades y prácticas culturales que giran en torno al hecho de morir”, acotó Navas.

Dirección: García Moreno y Calle Rocafuerte (al lado del arco de la Reina)
Más información:
Facebook: https://www.facebook.com/MuseoCiudadUIO
Instagram: https://www.instagram.com/museociudaduio/

3 comentarios sobre “De hospital a espacio cultural: el Museo de la Ciudad cumple 27 años

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *