La Mariscal apunta a convertirse en un centro de innovación y desarrollo tecnológico de la ciudad

Quito, (Quito Informa).- La Mariscal, un sector emblemático de la capital, está a punto de transformarse en el epicentro de la innovación y el desarrollo tecnológico del país. Con el reciente lanzamiento del Hub de BioAgro Tech, esta zona busca consolidarse como la «locomotora del desarrollo de Ecuador», impulsando la agrotecnología y la biotecnología para generar soluciones sostenibles y de alto valor agregado.

El Hub de BioAgro Tech es una iniciativa ambiciosa que busca conectar a empresas, startups, estudiantes e investigadores. Su visión es clara: posicionar a Ecuador como un referente mundial en exportaciones, pasando de productos primarios a una oferta innovadora. «Este es el primer paso para que La Mariscal se recupere desde la innovación, la investigación y el conocimiento», afirmó el alcalde Pabel Muñoz.

Hub BioAgroTech, proyecto del centro de Innovación que impulsa el Municipio de Quito, fue conocido por el Concejo

Inversión y Alianzas Estratégicas: El Secreto del Éxito

La iniciativa cuenta con una inversión conjunta de USD 4 millones entre el Municipio de Quito y el sector privado. Las primeras oficinas abrirán sus puertas en noviembre de este año en el edificio Torres de Almagro, con el objetivo de potenciar el proyecto Agrobiotech, que busca fusionar la producción de alimentos con la innovación.

El alcalde Muñoz destacó la importancia de la colaboración público-privada, resaltando que la unión de esfuerzos entre el Municipio, las universidades y el sector empresarial generará resultados significativos para la economía de la ciudad.

La Mariscal: Un ecosistema para la innovación

Esta propuesta forma parte de un plan integral de recuperación para La Mariscal, que incluirá una nueva ordenanza para revitalizar áreas como la vivienda, la cultura, el entretenimiento y, por supuesto, la innovación. El Parque Gabriela Mistral será el núcleo de este centro, aprovechando la cercanía de siete universidades que convergen en la zona, lo que fortalecerá a Quito como «la locomotora del desarrollo nacional».

Natalia Almeida, directora del Hub, enfatizó que este espacio permitirá articular a universidades, emprendimientos, estudiantes y vecinos para promover la innovación en Quito. Subrayó, además, que la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI) ha apoyado a 15 mil emprendedores en 12 años y que existen alrededor de 900 negocios en La Mariscal que necesitan herramientas digitales para mejorar sus servicios.

Andrés Zurita, director de la AEI, resaltó la unión de los sectores público, privado, universidades y empresas para crear este Hub. Mencionó que más de 100 mil estudiantes transitan por esta zona, lo que la convierte en un polo de interés para la inversión y la innovación. Zurita también destacó el éxito del programa «De vuelta al centro», que revitalizó el Centro Histórico y generó ventas que superaron los USD 110 millones en 2024.

El objetivo a futuro es ambicioso: el Hub busca aumentar las ventas de los emprendimientos de USD 5 millones a USD 100 millones, formando y capacitando a 12 mil personas en los próximos tres años, y llevando a los 15 mejores proyectos a perfeccionarse en el extranjero. La meta es movilizar USD 1.000 millones, equivalente al 1% del PIB de Ecuador. Además, el sector privado ha creado un fondo de financiamiento de USD 60 millones a nivel nacional, replicando el modelo de Conquito.

¿Por qué un Hub de BioAgroTech en Ecuador?

Ecuador ofrece condiciones únicas para el desarrollo de un Hub de Innovación en Agrotecnología y Biotecnología:

  • Luminosidad excepcional: Ideal para el crecimiento de cultivos.
  • Suelos fértiles y biodiversidad única: Recursos naturales abundantes.
  • Ubicación estratégica en la costa del Pacífico: Facilita la exportación.
  • Capacidad de producción durante todo el año: Ventaja competitiva.

Este ecosistema articulador, tanto físico como operativo, reunirá a todos los actores clave para desarrollar soluciones innovadoras en dos verticales principales:

  • Agrotecnología: Mejorar la eficiencia y sostenibilidad del proceso productivo (ejemplo: riego, trazabilidad, reducción de insumos).
  • Biotecnología: Transformar materias primas en productos de alto valor (ejemplo: cosméticos, nutracéuticos, biofármacos, bioinsumos).

¿Cómo Funciona el Hub?

  1. Identificación de desafíos reales del mercado: Las empresas co-fundadoras del Hub definen los retos estratégicos.
  2. Activación del ecosistema: Se conectan investigadores, laboratorios, startups y productores para desarrollar soluciones.
  3. Cocreación tecnológica: Se diseñan prototipos viables que se empaquetan como productos o servicios listos para el mercado.
  4. Transferencia o escalamiento: Las soluciones se llevan al campo o se integran en procesos industriales.

Con esta ambiciosa iniciativa, La Mariscal y, por ende, Quito, se preparan para un futuro donde la innovación y la sostenibilidad serán los pilares del desarrollo económico y social.

5 comentarios sobre “La Mariscal apunta a convertirse en un centro de innovación y desarrollo tecnológico de la ciudad

  • el 1 agosto, 2025 a las 11:29 pm
    Permalink

    Quiero denunciar una potencial estafa inmobiliaria en plena esquina de Shyris y Naciones Unidas. La empresa Alpha Builders está anunciando la construcción de un horrible adefesio de 37 pisos llamado «Magnus», que no respeta ninguna ordenanza ni normativa, además tampoco son dueños del terreno donde anuncian la construcción del espantoso mamotreto. Están mintiendo y engañando a inocentes compradores con renders hechos con Inteligencia Artificial, sin ningún sustento real. Esta constructora ya ha tenido muchos problemas legales y financieros, con proyectos sin los permisos respectivos y que se han visto suspendidos por muchos problemas técnicos, e incluso en una construcción negligente falleció un albañil. El municipio no puede permitir que esto ocurra, debe tomar cartas en el asunto y denunciar formalmente las varias ilegalidades en que está incurriendo esta irresponsable y oscura empresa. Los vecinos también ya nos estamos organizando para impedir que este proyecto mañoso prospere. Una avenida tan importante como la Naciones Unidas no puede dar cabida a un bodrio de tan mal gusto como el que pretende levantar Alpha Builders, y tampoco permitiremos la pillería y estafa tanto de esa empresa como del municipio, tomaremos todas las acciones legales que sean necesarias.

    Respuesta
    • el 1 agosto, 2025 a las 11:53 pm
      Permalink

      Alpha Builders tiene pésima reputación, nunca entregan a tiempo, suspenden obras por meses y meses, son incumplidos y charlatanes. Están haciendo una movida bien chueca por lo que se ve, todo muy turbio con ese proyecto y esa constructora, anuncian y ya hasta están vendiendo pero no tienen permisos, ni el terreno y esa compañía tampoco tiene la espalda financiera para un proyecto de ese tamaño, espero que el municipio no sea compinche de esta estafa.

      Respuesta
  • el 1 agosto, 2025 a las 11:43 pm
    Permalink

    Yo vivo cerca de ahí y es verdad, conozco lo que está pasando porque he hablado con trabajadores de esa empresa. Ese terreno no les pertenece a ellos, está en manos del estado, antes era de un narco. Todo es un relajo porque ni siquiera saben si van a conseguir el terreno así que derechamente están armando un chanchullo, una estafa. Y por supuesto tampoco tienen diseños arquitectónicos, ni planos, ni estudios de suelo, ni ingeniería, nada de nada, están literalmente vendiendo humo, solo hicieron unos dibujitos con IA para captar incautos. Y en esos «diseños», mi marido que es arquitecto y yo que también conozco un poco del tema nos damos cuenta clarito que no respetan retiros, dejan medianeras enormes, se pasan por el Arco del Triunfo todas las ordenanzas y reglamentos de construcción. Esto hay que pararlo ya porque le van a quitar plata a gente inocente.

    Respuesta
  • el 1 agosto, 2025 a las 11:56 pm
    Permalink

    ALPHABUILDERS = ESTAFA INMOBILIARIA
    Y que raro (dijo nadie nunca), el municipio viendo para otro lado porque seguramente van a recibir su tajada del nego.

    Respuesta
  • Pingback: 3.001 obras y una misión: recuperar La Mariscal con innovación y desarrollo – Quito Informa

Responder a Jonathan Cubero Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *