Proyecto de Ordenanza para la implementación de la ‘Tercera Placa’ fue conocido en primer debate

Quito, (Quito Informa).-Este martes, el Concejo Metropolitano dio por conocido el proyecto de Ordenanza Metropolitana para la Implementación, Uso, Regulación y Control del Dispositivo Electrónico de Identificación Vehicular en los Vehículos que circulan en el Distrito Metropolitano de Quito, más conocido como “Tercera Placa”.

El concejal Diego Garrido, presidente de la Comisión de Movilidad, presentó la iniciativa propuesta por el acalde Pabel Muñoz, que tiene como objetivo “facilitar la gestión y regulación del tránsito y transporte en el DMQ mediante la implementación del Dispositivo Electrónico de Identificación Vehicular el cual será único e intransferible entre vehículos. El dispositivo permitirá identificar de manera precisa cada vehículo y vincular su información de circulación con los puntos de gestión establecidos”.

Lea también: La Tercera Placa solo registrará Placa y número de Chasis de los vehículos

Alex Pérez, secretario de Movilidad, presentó la parte técnica del DEIV. Mencionó que «este dispositivo es como un TAG que se coloca en el parabrisas para identificar el vehículo, contiene dos únicas informaciones: placa y chasis. No se identifica a quien es el conductor o dueño». Además, explicó que el dispositivo utiliza tecnología de radio frecuencia para identificar y validar el tipo de vehículo y gestionar el tránsito.  No transmite la ubicación geográfica, solamente identifica y rastrea objetos a una distancia de hasta 12 metros.

Sobre la normativa de la protección de datos personales, el Secretario añadió que el dispositivo cumple con la normativa nacional, se ha trabajado en varias mesas con la Superintendencia de la Protección de Datos Personales; La ‘tercera placa’ será utilizada solo para los fines de gestión y control del tránsito y el transporte, de uso exclusivo para la finalidad de movilidad y seguridad vial.

Una vez aprobada la ordenanza se haría un proceso de empadronamiento a todos los vehículos que se matriculen, circulen o voluntariamente quieran el dispositivo. El DIEV se colocará a la salida de la matriculación vehicular y se asignará un identificador único para la base de datos de registro. El modelo de gestión y los usos que se dé al dispositivo lo determinará la Secretaría de Movilidad.

Entre los potenciales usos del dispositivo, la concejala Estefanía Grunauer señaló que serviría para cobrar las infracciones de tránsito que la ciudad ha perdido por la falta de cobro. De acuerdo con la Contraloría, por este concepto se habría perdido USD 14 millones entre 2016 y 2019.

Lea también: Quito recibe reconocimiento internacional por sus avances en movilidad

Por su parte, Cristina López expresó que “Quito enfrenta una crisis estructural en el sistema de tránsito y la ciudad necesita gobernarse con datos, con tecnología e innovación. El proyecto orientará la automatización de los procesos de fiscalización, fortalecimiento de la gestión de movilidad, la aplicación de sanciones e información precisa y confiable que respalde la toma de decisiones públicas. La implementación debería estar articulada con la Agencia Nacional de Tránsito.

Oscar Ayerve, representante en ‘Silla Vacía’, comentó que «han pasado muchos años para llegar al primer debate, lo que queda es que todos pongan el esfuerzo para que finalmente Quito sea una ciudad inteligente, que cuente con la normativa y sea un referente nacional en este proceso de implementación del sistema tecnológico de identificación vehicular».

Finalmente, el proyecto fue conocido por el pleno y en los próximos días se lo tramitará en segundo debate.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *