¡Para cada gusto hay un plan en los museos de la ciudad! talleres, recorridos, exposiciones esperan por usted

Quito (Quito Informa). – Los espacios culturales de la Fundación Museos de la Ciudad (FMC) se activan con arte, ciencia y patrimonio déjese sorprender por talleres, laboratorios creativos, recorridos teatralizados, títeres, conversatorios, sesiones de yoga y más.

Como actividad destacada, en el Yaku Parque Museo del Agua se ofrecerá una experiencia única ‘Melodía de un deshielo’, esta propuesta incluye dos meditaciones sonoras con un enfoque lúdico que busca acercar a niñas, niños y sus acompañantes al fenómeno del derretimiento glaciar, mediante el juego con la escucha, la imaginación y el cuerpo. Una forma sensible de aprender sobre lo que está ocurriendo con nuestros glaciares, y de cómo este proceso puede ser sentido, no solo comprendido.

Recuerde que la entrada a los museos de la FMC tiene un valor de USD 4 adultos, USD 2 estudiantes (de 12 años en adelante). Personas mayores, con discapacidad e infantes (menores de 3 años) no pagan entrada. El ingreso al Centro de Arte Contemporáneo es gratuito.

Tome nota de la agenda del 14 al 17 de agosto:

  • Museo de la Ciudad (MDC)

Seis enigmáticos personajes invitan al público a realizar un viaje único por los pasillos del antiguo Hospital San Juan de Dios, en un ‘Recorrido teatralizado Entre Ecos y Espíritus’. Déjese envolver por sus voces, sus memorias y emociones. Cada personaje comparte su vínculo con este lugar desde una mirada íntima y humana, permitiendo imaginar cómo era la vida en este espacio que fue testigo clave de la historia. Viernes 15 y sábado16 de agosto 2025, a las 19h00. Precio preventa de las entradas USD10 y USD 12 tarifa general. Adquiera su entrada en: https://tienda.fundacionmuseosquito.gob.ec/

La Biblioteca del MDC activa una experiencia íntima y reflexiva junto al autor Oscar Paredes Morales, quien, a través de su testimonio autobiográfico y su narrativa poética, propone pensar el ‘ser revolucionario espiritual’ como una forma de liberación personal y colectiva frente a las imposiciones irracionales y violentas que han marcado la historia, especialmente en las comunidades afro latinoamericanas. De sangre azul se enmarca en la valoración de la memoria social y cultural de colectivos históricamente silenciados por los discursos oficiales. Sábado 16 de agosto de 2025, de 12h00 a 16h30. Acceso libre

El MDC y el área de Mediación Comunitaria de la FMC, con el apoyo de FUNBBASIC, abren un ciclo de tres talleres pensados para quienes desean conocer más sobre el cultivo de plantas medicinales en espacios pequeños. En Laboratorio sobre Plantas Medicinales esta es una propuesta teórico-práctica, para aprender e intercambiar experiencias. Se realizará los sábados 16, 23 y 30 de agosto de 2025, de 10h00 a 13h00, el valor es de USD 15 (pago directo a la comunidad). Inscripciones: https://lc.cx/_3pUB1

Visite la exposición temporal ‘Hay tanta vida aquí’, un proyecto que invita a explorar las cotidianidades invisibles que habitan el MDC y las resonancias afectivas que despiertan en quienes lo recorren. La propuesta se desarrolla desde un enfoque participativo que trasciende el espacio expositivo tradicional, incorporando distintos tiempos, cuerpos, saberes y sentires. Se trata de un recorrido sensible, en el que la vida cotidiana, la memoria y los afectos ocupan un lugar central: aquello que merece ser reconocido, cuidado y preservado. El sábado 9 de agosto, a las 15h00. Entrada libre.

Dirección: García Moreno y Calle Rocafuerte (al lado del arco de la Reina)
Más información:
Facebook: https://www.facebook.com/MuseoCiudadUIO
Instagram: https://www.instagram.com/museociudaduio/

  • Centro de Arte Contemporáneo (CAC)

Presentación del libro ‘Un movimiento para poder verte’ de Isadora Romero, fotolibro que reflexiona sobre la pérdida de la agrobiodiversidad en América Latina e invita a pensar en la profunda relación entre semillas, memoria y territorio. La publicación recorre cuatro países a través de imágenes documentales y experimentales, textos y colaboraciones visuales que amplían las formas de narrar. Cada capítulo incluye una obra conceptual que dialoga con el paisaje, los cuerpos y las memorias del alimento. Será un espacio para compartir, además, se proyectarán otros fotolibros relacionados y se cerrará con música en vivo a cargo de un DJ invitado. Viernes 15 de agosto, de 17h00 a 21h00. Acceso libre

Como parte de la programación del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera, se realizará el conversatorio Acervos y ausencias en torno a la exposición Imagen Latente, que presenta la obra fotográfica de María Teresa García. Bajo la moderación de François ‘Coco’ Laso y con la participación de especialistas en fotografía, arte y cultura. El diálogo abordará cómo se construyen, conservan y cuestionan las memorias visuales desde distintas perspectivas sociales y políticas. La actividad incluye una visita guiada por los pabellones 3 y 4, donde se exhiben las obras de la artista. Domingo 17 de agosto, de 11h00 a 13h00. Acceso libre.

Taller de filtros análogos y fotografía narrativa, participe en una actividad educativa pensada para explorar la fotografía desde lo lúdico y lo personal. A través del uso de materiales concretos, podrá experimentar con distintas formas de representación y autorrepresentación, creando retratos que ficcionan recuerdos, emociones o relatos propios. En este taller se construirán filtros análogos que juegan con la idea de las imágenes intervenidas en redes sociales, desde una mirada más íntima y artesanal, acentuando aspectos reales o imaginarios de nuestra historia. Domingo 17 de agosto, a las 14h00. Entrada libre.

Visite la exposición temporal Raíces Afectivas y sumerjase en un recorrido donde dialogan obras de arte y objetos personales, proponiendo una reflexión sobre aquello que nos conmueve y permanece en el cuerpo y en la memoria. La muestra aborda el cuerpo como territorio, en relación con las formas de sentir, recordar y habitar lo común. Más allá de las vivencias individuales, los cuerpos conservan huellas de lo colectivo: gestos compartidos, afectos persistentes y memorias que se trasladan de un paisaje a otro. De miércoles a domingo, de 10h00 a 17h30 (último ingreso 16h45), acceso libre.

Dirección: Montevideo y Luis Dávila (Antiguo Hospital Militar)
Más información:
Facebook: https://www.facebook.com/CentroArteQuito
Instagram: https://www.instagram.com/centroartequito/

  • Museo Interactivo de Ciencia (MIC)

Participe en los talleres edu-comunitarios Las Voces del Río que invita a imaginar, sentir y defender nuestros territorios hidro sociales a través de metodologías participativas que integran cuerpo, memoria e imagen. Una experiencia para visibilizar lo que el ruido urbano quiere silenciar y transformar desde lo colectivo. Sábado 16 de agosto, a las 10h00. Entrada libre. Más información al WhatsApp 0984376176.

Disfrute de las sesiones de Física del bienestar: Yoga en el museo, una experiencia al aire libre, pensada para reconectar con el cuerpo, la mente y el espíritu desde una mirada integral del bienestar. Esta propuesta forma parte del proyecto HabitarNos EscucharNos, que pone al huerto del MIC como un espacio vivo de encuentro, donde distintas formas de entender la salud dialogan y se entrelazan. Inscríbase, los cupos son limitados https://forms.office.com/r/p4EY4iW99E El sábado 16 de agosto, a las 10h30.

Dirección: Av. Maldonado y Sincholagua, sector de Chimbacalle.
Más información:
Facebook: https://www.facebook.com/MICmuseo

  • Yaku Parque Museo del Agua

En el marco de la exposición temporal Glaciar, el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), junto con Yaku invitan al conversatorio Glaciares: Memorias del Hielo una experiencia que combina un recorrido participativo con un conversatorio. Sumérjase en una muestra fotográfica que permitirá conocer más sobre los glaciares tropicales, su identidad natural y su dimensión sociocultural. Luego, participe de un panel con la presencia de Bolívar Cáceres, responsable del Programa Glaciares Ecuador desde el año 2000, y Tania González, doctora en Ciencias de la Sostenibilidad (UNAM), quienes compartirán sus experiencias, conocimientos y testimonios sobre estos gigantes colosos. El jueves 14 de agosto, a las 15h30. Actividad incluida con la entrada al museo.

Presentación de la obra de títeres Dana la Tucana la propuesta invita a descubrir, imaginar y reflexionar sobre el cuidado del agua y los ecosistemas que la rodean. Plantea una invitación a reflexionar colectivamente sobre el presente y futuro de nuestros ecosistemas. Sábado 16 de agosto, en dos funciones a las 11h30 y 12h30. Actividad incluida con la entrada al museo.

Descubra una instalación artística que da vida a una composición sonora generativa, melódica y percusiva, donde el agua del glaciar del Volcán Cotopaxi es el origen de todos los sonidos. En Melodía de un deshielo se entrelazan elementos melódicos, rítmicos y armónicos para crear una experiencia atmosférica que transforma el espacio y nos cuestiona sobre nuestra relación con el agua. Sábado 16 de agosto, a las 16h30. Entrada libre

Cineforo Ambiental de Verano descubra el cortometraje ganador del Festival ePOP: ‘Muerte de un glaciar en el Carihuairazo’, de la bióloga y educadora ambiental Karina López. Un producto audiovisual que, desde una mirada íntima y poderosa, nos adentrará en una problemática de interés nacional: la desaparición de los glaciares ecuatorianos. Al finalizar la proyección, se abrirá un conversatorio junto a la autora del corto y Marcos Villacís, PhD en Aguas Continentales y Sociedad, experto en hidrología y cambio climático, con quienes se reflexionará sobre el cuidado del planeta. Esta sesión cerrará con una dinámica familiar de reflexión y compromiso colectivo en torno a estos grandes colosos. Domingo 17 de agosto, a las 11h30. Actividad incluida con la entrada al museo.

Dirección: Yaku Parque Museo del Agua. Ingreso Peatonal: El Placer Oe11-271. Ingreso peatonal y Vehicular: Bolívar y Rocafuerte.
Más información:
Facebook: https://www.facebook.com/yakuquito
Instagram: https://www.instagram.com/yakuquito/

  • Fundación Museos de la Ciudad (FMC)

Visite las Tiendas de la FMC si busca un artículo especial para usted o para regalar acuda a estos espacios situadas en el Museo del Carmen Alto y el Museo de la Ciudad y descubra productos únicos, creados en colaboración con emprendedores locales, allí encontrará una variedad de alternativas creativas.
Atienden de miércoles a viernes, de 08h30 a 16h30 (último ingreso a las 15h45). Fines de semana y feriados, de 09h30 a 17h30(último ingreso a las 16h45).

Más información:
Página web: https://fundacionmuseosquito.gob.ec/
Facebook: https://www.facebook.com/FundacionMuseosQuito
Instagram: https://www.instagram.com/museosquito/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *