Las aulas se preparan para un año escolar más saludable
Quito, (Quito Informa). – En Quito, las aulas volverán a llenarse de estudiantes, sonrisas y sueños. Este año escolar comienza con la convicción de que cada aula puede ser un espacio que inspire, cuide y acompañe a las niñas, niños y adolescentes en su desarrollo. Las puertas se abren no solo para aprender, sino para crecer con bienestar. Pero este regreso a clases 2025-2026 traerá además la continuidad de espacios escolares que cuidan la salud integral de más de 21.000 niñas, niños y adolescentes gracias a la Estrategia Escuelas Saludables, que el Municipio impulsa en 20 unidades educativas municipales (UEM) y 14 centros municipales de educación inicial (CEMEI).
Esta estrategia, que une el trabajo de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte, y con el apoyo de la red global Alianza de Ciudades Saludables, seguirá fortaleciendo las capacidades y habilidades de autoridades, docentes, familias y estudiantes para mantener entornos saludables y oportunidades para aprender y crecer sanos.
Durante el nuevo año escolar se continuará fomentando hábitos saludables mediante tamizajes nutricionales para detectar y dar seguimiento a casos de desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad. El cuidado de la salud mental seguirá siendo prioritario con tamizajes de riesgo, capacitación docente para identificar señales de alerta y brindar apoyo oportuno. La prevención de adicciones sigue fortaleciéndose a través del Programa de Participación Estudiantil con formación en habilidades para la vida, mientras que en el ámbito de la sexualidad integral se desarrollarán sesiones educativas para prevenir embarazos en niñas y adolescentes y violencia sexual, con la activación de protocolos de atención en los casos que lo requieran.
La Estrategia Escuelas Saludables promueve una mejor alimentación en las instituciones educativas municipales, para salvar vidas y promover la salud, previniendo enfermedades no transmisibles (ENT). A través de esta iniciativa se fomenta que los bares escolares ofrezcan opciones sanas, que las familias preparen loncheras nutritivas y que los espacios educativos cuenten con condiciones que cuiden la salud de niñas, niños y adolescentes.
Este esfuerzo local se enmarca en un compromiso global: Quito forma parte de la Alianza de Ciudades Saludables, una prestigiosa red global, que incluye a más de 70 ciudades de todo el mundo, que trabajan por entornos más sanos y por salvar vidas mediante la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) y lesiones. El programa cuenta con el apoyo de Bloomberg Philanthropies, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de Vital Strategies.
Como parte de estas acciones y con el auspicio de la Alianza de Ciudades Saludables, se instalaron 10 nuevos bebederos en 7 unidades educativas municipales con mayor número de estudiantes. Equipados con sistema enfriador y adaptados para llenar botellas, buscan reemplazar el consumo de bebidas azucaradas por agua segura, promoviendo la salud de los y las estudiantes, previniendo enfermedades no transmisibles (ENT).
El secretario de Salud, Miguel Malo, destacó que:
“La iniciativa que estamos trabajando con Bloomberg forma parte de la propuesta integral del Alcalde. La idea es fomentar hábitos saludables en las escuelas, especialmente en la alimentación y la actividad física. Buscamos eliminar los alimentos ultraprocesados de los bares escolares y su comercialización en los alrededores, incorporar contenidos de buena nutrición en la malla curricular escolar y trabajar junto a padres, madres y docentes para promover una alimentación saludable», dijo el funcionario.
Acerca de la Alianza de Ciudades Saludables
La Alianza de Ciudades Saludables es una prestigiosa red global de ciudades comprometidas con salvar vidas mediante la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) y lesiones. Reafirmando su compromiso con su red de 70 ciudades durante esta crisis en evolución, la Alianza amplió su alcance de trabajo para brindar asistencia inmediata a la respuesta urbana a la COVID-19. Desde 2017, la Alianza cuenta con el apoyo de Bloomberg Philanthropies y trabaja en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la organización mundial de salud Vital Strategies. Para más información, visite: https://partnershipforhealthycities.bloomberg.org/
Pingback: Jornada de limpieza recupera espacio público en la calle Mastodontes – Quito Informa