Quito: récord en continuidad educativa para niñas y niños en situación de vulnerabilidad

Quito (Quito Informa). – ¿Sabía usted que este año 166 niñas y niños pasarán de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), Quito Wawas, a los Centros Municipales de Educación Inicial (CEMEI)? Esto representa un incremento de más del 1.700 % con respecto al año anterior.

Este gran paso refleja el compromiso del Municipio de Quito con la Política Metropolitana de Primera Infancia, que amplía y diversifica la oferta de servicios de desarrollo infantil y educación inicial.

Este proceso planificado articula servicios y niveles del sistema educativo para asegurar que las niñas y niños que egresan de los Quito Wawas tengan acceso continuo a la educación inicial, fortaleciendo así su derecho a aprender desde los primeros años de vida, sin que las condiciones de vulnerabilidad sean un obstáculo.

Le puede interesar: Invertir en la primera infancia no es solo una política pública es una declaración de amor

Hasta agosto de 2025, un total de 1.498 niñas y niños de tres años egresaron de los 95 Quito Wawas. Entre ellos, se priorizó a la población mencionada para su ingreso directo a los CEMEI, tras un análisis que identificó situaciones de doble vulnerabilidad que aumentan la exclusión y vulneración de derechos, como: trabajo infantil, movilidad humana, desnutrición, mendicidad, sobrevivencia a violencia o negligencia, ser hijos de personas privadas de libertad, enfermedades de alta complejidad, así como acciones afirmativas por género y etnia.

Quito es una de las pocas ciudades del país que mantiene un subsistema educativo propio, lo que permite garantizar trayectorias educativas completas: desde la primera infancia hasta el bachillerato. De hecho, el 89% de quienes concluyen en los CEMEI continúan sus estudios en las Unidades Educativas Municipales, asegurando calidad y continuidad hasta los 18 años.

En los CDI municipales se atiende de manera integral a niños y niñas de 1 a 3 años, mientras que los CEMEI están especializados, entre otros servicios, en educación inicial para niños de 3 a 5 años, nivel reconocido por la normativa vigente dentro del sistema formal de educación.

Con la estrategia de continuidad educativa, la municipalidad asegura que las niñas y niños más vulnerables no interrumpan su proceso de aprendizaje, fortaleciendo una política pública integral que garantiza derechos, cuidado, educación y bienestar desde los primeros años de vida.

3 comentarios sobre “Quito: récord en continuidad educativa para niñas y niños en situación de vulnerabilidad

  • Pingback: «¡Quimbara, quimbara, quimba, quimbambá! Cinco años de salsa en La Mariscal – Quito Informa

  • el 2 septiembre, 2025 a las 5:44 pm
    Permalink

    Donde se puede postular para un trabajo en cdi o en guarderias del municipio gracias

    Respuesta
  • el 3 septiembre, 2025 a las 7:14 am
    Permalink

    Gracias al Municipio por hacer que los derechos a la educación se cumplan para niños y familias en situación de vulnerabilidad. Quisiera saber si hay alguna institución para personas con discapacidad tipo 2 y 3 que saliendo de instituciones educativas regulares ya no saben donde ir. Sería interesante conocer si hay talleres de capacitación laboral.

    Respuesta

Responder a Martha Cristina Moreira Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *