El Metro de Quito mostró el mantenimiento que hace posible una movilidad segura y confiable

  • En las madrugadas, cuando Quito descansa, el Metro se mantiene en movimiento.

 Quito, (Quito Informa).-  La madrugada del 4 de septiembre, el Metro de Quito abrió sus puertas a 11 medios de comunicación para mostrar el mantenimiento de los diferentes subsistemas que componen el transporte más moderno del país y así garantizar que cada viaje se dé con normalidad y eficiencia.

“Somos transparentes en la información con la ciudadanía. La continuidad de un servicio de transporte masivo de los estándares del Metro de Quito está garantizada y ratificamos la seguridad que se vive en cada viaje, gracias a un equipo amplio de profesionales locales e internacionales especializados en cada área que permite la óptima operación”, destacó el gerente general del Metro de Quito, Juan Carlos Parra.

El recorrido inició en Talleres y Cocheras (sur), visitando el Puesto de Control Central, desde donde se monitorea la operación, durante la jornada de explotación, y los diversos puntos de trabajo en vía y estaciones, en las horas que la ciudadanía descansa. Adicionalmente, conocieron los cuartos técnicos de los sistemas de señalización ferroviaria y de telecomunicaciones.

Posteriormente, los representantes de los medios de comunicación caminaron por la vía del tren, desde el inicio del túnel hasta la estación Quitumbe, constatando los diferentes trabajos que se llevan a cabo de manera rutinaria, limpieza y engrasado de carril, escaneo por ultrasonido en rieles, limpieza de túnel y estaciones y cuidado de los validadores del sistema de recaudo.

Lea también: Operativo conjunto coordinado por el Municipio de Quito refuerza control en las estaciones del Metro

Cinco grupos de mantenimiento para trece subsistemas

El Metro de Quito no depende de un único mantenimiento, sino que las diversas actividades se organizan en cinco grupos especializados que garantizan la operatividad de trece subsistemas:

  • Energización: a cargo de la empresa alemana Siemens.
  • Señalización ferroviaria: a cargo de la empresa francesa Alstom.
  • Trenes y vehículos auxiliares (material rodante): a cargo de la empresa española CAF, fabricante de los trenes.
  • Sistemas electromecánicos, infraestructura de estaciones, ascensores, escaleras eléctricas, luminarias y sistema de recaudo: a cargo del consorcio franco–colombiano EOMMT (Empresa Operadora Metro de Medellín – Transdev).
  • Infraestructura, superestructura, electromecánicos y telecomunicaciones: desde el 1 de enero de 2025 están a cargo de un equipo especializado de profesionales del Metro de Quito, hasta que culmine el proceso de contratación pública respectivo.

Equipo técnico especializado al mando del mantenimiento de infraestructura, superestructura, electromecánicos y telecomunicaciones

Un equipo de 90 profesionales —coordinadores, supervisores, técnicos y personal de apoyo— del Metro de Quito trabaja cada madrugada, cuando la ciudad descansa, para asegurar que el Metro esté listo cada mañana.

Entre sus principales tareas están:

  • Escaneo por ultrasonido de 44 km de rieles.
  • Limpieza permanente de 22 km de túnel.
  • Limpieza de plataformas de 15 estaciones.
  • Mantenimiento de 13 pozos de bombeo para evitar inundaciones.
  • Limpieza y revisión de 14 salidas de emergencia.
  • Revisión de 15 compuertas cortafuego y 5 compuertas antitormenta.
  • Mantenimiento de 16 aparatos de vía y 58 graseros.
  • Mantenimiento y monitoreo de los sistemas de telecomunicaciones
  • Mantenimiento del sistema de ventilación.
  • Mantenimiento de Talleres y Cocheras, 53.400 m2.
  • Limpieza interna y externa de 18 trenes.

Trabajo paralelo en la contratación de una empresa especializada

A medida que el Metro de Quito avanza en su vida útil, los trabajos de mantenimiento se vuelven más complejos y requieren tecnología, equipos y repuestos especializados.

Aunque hoy los técnicos del Metro realizan con éxito tareas preventivas y correctivas, la contratación de una empresa especializada permitirá asegurar la continuidad y eficiencia a largo plazo.

El ciclo de vida de los bienes ferroviarios se divide en cuatro fases:

  1. Pruebas: verificación inicial de los sistemas antes de la operación.
  2. Preventivo (fase actual): inspecciones, ajustes y cuidados rutinarios para anticiparse a fallas.
  3. Correctivo: acciones frente a fallas, como reparar o reemplazar piezas.
  4. Sustitución: cambio de un bien al cumplir su vida útil.

Operación segura y sin interrupciones

En 21 meses de operación ininterrumpida, el Metro de Quito ha realizado casi 100 millones de viajes, siempre bajo estándares internacionales de óptimo desempeño ferroviario.

La ciudadanía puede tener la certeza de que el sistema funciona de manera segura, confiable y transparente, gracias al compromiso de los equipos técnicos y operativos que trabajan cada día por el Metro de la ciudad más linda del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *