Quito conmemora la Semana de la Reducción del Riesgo de Desastre con agenda de actividades y cifras positivas
- Inversión del Municipio en gestión de riesgos pasó de USD 4,9 millones a USD 6,9 millones.
Quito, (Quito Informa).- Entre montañas, quebradas y volcanes, Quito ha aprendido que su belleza natural convive con un desafío constante: anticiparse a los riesgos que implica vivir en una ciudad andina marcada por la historia y la fuerza de la naturaleza. Desde los terremotos coloniales hasta los recientes aluviones de La Gasca, cada emergencia ha dejado una lección: la prevención salva vidas y garantiza el futuro de la ciudad más resiliente del mundo.
Con ese espíritu, el Municipio, a través de la Secretaría General de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos, conmemora el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres con una amplia agenda metropolitana de diálogo, formación e innovación, bajo el lema global de las Naciones Unidas: “Financiar la resiliencia, no el desastre”.
Una ciudad que se anticipa al riesgo
El Distrito avanza con el Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres 2024–2033, instrumento técnico que identifica 67 zonas prioritarias de intervención y orienta la inversión hacia medidas preventivas que protejan la vida, la infraestructura y los ecosistemas.
Entre 2023 y 2025, Quito incrementó en un 40% la inversión municipal en gestión del riesgo en comparación al periodo anterior 2020-2022 pasando de 4,9 millones a 6,9 millones de dólares. Esta apuesta no solo se refleja en obras, sino en el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias.
“En Quito estamos demostrando que la gestión del riesgo no empieza cuando ocurre una emergencia, sino mucho antes, cuando planificamos, educamos y prevenimos”, señaló Patricia Carrillo, directora metropolitana de Gestión de Riesgos. “Nuestro compromiso es consolidar una ciudad que invierte en resiliencia, que protege la vida y que entiende que cada acción preventiva —desde una minga hasta un simulacro— construye seguridad y futuro para todos. La prevención es, sin duda, la mejor inversión que puede hacer una ciudad”, anotó.
Agenda: una semana para aprender, compartir y actuar
La Semana de la Reducción del Riesgo de Desastres 2025 articula instituciones locales, organismos internacionales, academia y comunidad en actividades que combinan conocimiento técnico, participación ciudadana y acción colectiva con el compromiso de construir una ciudad que se prepara, educa y organiza antes de que los desastres ocurran.
- Martes 14 de octubre – Simposio “Quito Resiliente: Gobernanza e Innovación para la Reducción de Riesgos”
En el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) se debatirá sobre la integración del riesgo en la planificación urbana, el financiamiento sostenible y el uso de tecnología para el monitoreo y la alerta temprana. Paneles especializados abordarán la gobernanza y la cooperación internacional en ciudades andinas. - Miércoles 15 de octubre – Foro “Inversión y Acción Comunitaria hacia la Resiliencia”
En la FLACSO, instituciones del Sistema Metropolitano de Seguridad, cámaras empresariales y organismos como el PNUD, COSUDE, FES y GIZ dialogarán sobre cómo vincular la inversión pública con la acción comunitaria. Los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos compartirán sus buenas prácticas locales. - Jueves 16 y viernes 17 de octubre – Macroferia “No esperes el desastre, anticípalo”
Dirigida a estudiantes de bachillerato de las 10 Administraciones Zonales, la feria transformará el MIC en un espacio de aprendizaje interactivo, con simuladores sísmicos, drones, demostraciones de rescate, talleres ambientales y actividades lúdicas para fomentar la cultura de la prevención.
De forma paralela, las Administraciones Zonales impulsarán microferias, mingas y simulacros barriales, acercando la gestión del riesgo a los parques, plazas y casas comunales de toda la ciudad.
Resultados que hablan de prevención
Entre 2023 y 2025, el Municipio a través del Plan de Eventos Climáticos Época Lluviosa ejecutó 1.644 intervenciones en quebradas y taludes, 334 acciones en arbolado urbano, 308 mingas comunitarias y 105 procesos de formación en gestión del riesgo.
Además, los cuerpos de control desarrollaron 2.252 patrullajes preventivos, 3.324 controles ambientales y 82 monitoreos con dron, con una inversión de más de 17 millones de dólares.
En el ámbito comunitario, se conformaron 28 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos, con 21.588 personas capacitadas, 22 simulacros barriales y 4 macrosimulacros metropolitanos, consolidando una red activa de ciudadanos comprometidos con la prevención.
- Obras de mitigación finalizadas: La Capilla en Calderón, La Libertad-Chillogallo, Centro Histórico y La Libertad, Santa Lucía Baja, San Juan-Yaku II, La Argelia y Chillogallo,
- Obras con intervenciones provisionales: Señor del Árbol, El Común Abdón Calderón y La Pampa
- Obras de mitigación en ejecución: Machángara-Orquídeas.
- Además, estudios priorizados en cinco sitios ubicados en las parroquias Nanegal, Puengasí, Quitumbe y La Ecuatoriana, y USD 126.075 dólares entregados en ayuda humanitaria por emergencia y relocalización beneficiando a 159 familias.