Con empatía y diálogo, promotores de salud ayudan a reducir los embarazos adolescentes en las aulas quiteñas
- La estrategia de reducción de embarazos se expande a todo el distrito
Quito, (Quito Informa).- Los embarazos adolescentes en el Sistema Educativo Municipal (SEM) se redujeron a la mitad, y detrás de este logro hay rostros como los de Diego Márquez y Viviana Gualoto. Ellos son promotores de salud sexual y reproductiva que acompañan con compromiso y empatía los procesos educativos impulsados por la estrategia de “Escuelas Saludables” de la Secretaría de Salud del Municipio de Quito. Ahora esta propuesta avanza a otras unidades educativas del distrito.
Zona Quitumbe
En el sur, Diego Márquez inicia cada jornada con la meta de abrir espacios seguros para hablar sin miedo sobre temas que, por años, fueron tabús. “Promover la salud sexual y reproductiva en el contexto escolar significa aportar con un granito de arena a la vida de los chicos y chicas. Ellos necesitan información clara, científica y cercana para tomar decisiones informadas”, afirma.
Su día a día en las aulas transcurre entre dinámicas, talleres y conversaciones con adolescentes. “No se trata solo de pararse al frente y hablar. Lo que hacemos es compartir conocimientos, aprender de sus experiencias y construir juntos. Usamos técnicas lúdicas, juegos, debates; todo lo que les permita expresarse con libertad”, explica con entusiasmo.
Acompañamiento a estudiantes bachillerato
Dentro del Programa de Participación Estudiantil, Diego acompaña a estudiantes de bachillerato que dedican parte de sus clases a temas como derechos sexuales y reproductivos, métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual, afectividad, prevención del embarazo adolescente, prevención de violencia basada en género y proyecto de vida. También trabaja con el grupo que participa en las Escuelas de Liderazgo Adolescente, donde se refuerza la toma de decisiones informadas y el liderazgo en salud sexual y reproductiva.
Zona Eugenio Espejo
En la Administración Zonal Eugenio Espejo, centro-norte de la ciudad, Viviana Gualoto, promotora de salud, comparte una visión similar. Para ella, ser promotora no es solo informar, sino acompañar. “Desde el primer día comprendí que ser promotora de salud no es solo transmitir información, sino generar espacios de confianza, acompañamiento y reflexión, donde los y las estudiantes se sientan escuchados y valorados”, comenta.
Viviana trabaja en unidades educativas municipales urbanas y rurales, incluso en zonas alejadas como San José de Minas. “Cada esfuerzo vale la pena cuando las y los estudiantes me reciben con entusiasmo o preguntan por qué no fui el día anterior, esos pequeños gestos demuestran la confianza en nosotros y la importancia de nuestra labor”, dice.
Su metodología se basa en principios claros: no aconsejar, no juzgar, no interpretar, no agredir. Para Viviana, cada taller es una oportunidad para romper tabús, promover relaciones basadas en el respeto y fomentar el autocuidado. “Ver a los y las adolescentes ganar confianza, hablar sobre sus emociones y transmitir lo aprendido a sus compañeros demuestra que nuestra labor tiene un efecto multiplicador. Ser promotora de salud es un rol clave: no solo por la parte técnica, sino por el impacto humano y social que generamos”.
Dato:
En el año lectivo 2023–2024 se registraron 28 casos de embarazos en adolescentes en las unidades educativas municipales; en el periodo 2024–2025 fueron 14, pero lo importante es que ninguna de las adolescentes abandonó sus estudios. Este avance refleja la importancia del trabajo sostenido de promoción de la Salud sexual y reproductiva, que busca generar espacios de diálogo, confianza y reflexión en las aulas.