Quito protege a su gente y lanza un programa para enfrentar el hambre y la pobreza ¿De qué se trata?

«Ningún niño o niña debe pasar hambre ni quedarse sin estudiar», Pabel Muñoz

Quito (Quito Informa).- Ecuador ocupa el tercer lugar con más hambre en América del Sur, según el Índice Global del Hambre 2025, y en este contexto, el alcalde capitalino Pabel Muñoz anunció que Quito contará con un programa para proteger a la población más vulnerable de la pobreza: un «Piso de protección social» que se enfoca en reducir el hambre en niños y jóvenes e incentivarlos a través de becas para continuar con sus estudios y así ampliar las oportunidades de desarrollo.

En medio de una realidad nacional con más cifras desalentadores, donde el 55 % de los ecuatorianos no tuvo dinero para comprar comida el último mes (CID Gallup) y el 21,4% no puede costear una dieta saludable (Instituto de Investigaciones de la Ciudad), el programa tiene un foque integral con cinco componentes: nutrición, educación, salud, cultura y medios de vida familiar.

“Estamos consolidando un sistema de protección social, de cuidados y de promoción. Lo que hace este piso es proteger a la población de la caída a la pobreza y universalizar la protección”, dijo el alcalde Muñoz en una rueda de prensa.

El alcalde destacó que este programa fue un ofrecieminto de campaña que ahora se cumple. Será oficialmente presentado este miércoles 29 de octubre.

Dos meses después, el orden y la convivencia se mantienen en las afueras del mercado de Calderón

¿De qué se tratan los cinco componentes?

1. Nutrición
Niños y niñas de 0 a 5 años recibirán una bonificación mensual de USD 25 para canje de alimentos en mercados. Además, el Municipio impulsa las Canastas Esperanza, una iniciativa solidaria donde los padres se organizan para recuperar alimentos de mercados y armar canastas para las familias más necesitadas. Hasta la fecha, se han entregado más de 2.000 canastas.

2. Educación
El programa incluye 525 becas de continuidad educativa de USD 1.100 cada una para jóvenes de 15 a 29 años, además de becas de excelencia académica y deportiva.

  • Beca Alfredo Pareja Diezcanseco: pasaremos de 90 a 180 beneficiarios.

  • Beca Luis Calderón Gallardo: beneficia a 60 deportistas y artistas destacados.

3. Salud
El componente de salud garantiza controles médicos, vacunas, atención en salud mental, salud oral y charlas de nutrición a padres. Todos los niños vinculados a Quito Wawas, escuelas y colegios municipales reciben seguimiento médico permanente.

“Quito es referente al haber reducido a la mitad los embarazos adolescentes en un año”, destacó.

4. Cultura
El programa garantiza acceso gratuito a museos, espectáculos y balnearios municipales, como parte de la política cultural de inclusión.

5. Medios de vida familiar
El Municipio impulsa ferias de empleo, donde recientemente se ofertaron 2.200 plazas laborales, y fomenta el emprendimiento con capital semilla. Además, a través del programa Quito Vuelve al Aula, se apoya a adultos que retoman sus estudios de bachillerato. En un año, las matrículas crecieron 66 %.

Una ciudad que invierte en su gente

“Este programa nace de una convicción sencilla: ningún niño o niña debe pasar hambre ni quedarse sin estudiar. La mejor inversión que puede hacer una ciudad es en su gente”, subrayó el alcalde Pabel Muñoz.

El Piso de Protección Social consolida a Quito como una ciudad que enfrenta las brechas sociales con inversión, decisión y corresponsabilidad, garantizando que la justicia social no sea una promesa, sino una realidad construida desde el territorio.

Un comentario sobre “Quito protege a su gente y lanza un programa para enfrentar el hambre y la pobreza ¿De qué se trata?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *