Quito aplica estrategias comprobadas internacionalmente para frenar siniestros de tránsito

Quito (Quito Informa). – La movilidad en Quito atraviesa un momento clave. Frente a la siniestralidad que se registra en las vías de la ciudad, el Municipio mantiene y aplica nuevas medidas para reforzar la seguridad vial, cuidar la vida de las personas y reducir los accidentes.

Según explica Pamela Villacrés, coordinadora del área de Aplicación de la Ley de la Iniciativa Bloomberg Philanthropies, esta problemática no afecta únicamente a Quito, ni a Ecuador, es una preocupación a nivel mundial.

“Actualmente ha venido a incrementarse en todo el mundo la siniestralidad, en especial de los motociclistas en la región… y el principal factor de riesgo que incide en la siniestralidad es la velocidad”, señaló.

Precisamente, para que los conductores reduzcan la velocidad en la vías, el Municipio de Quito refuerza medidas de control, entre ellas la instalación de nuevos radares preventivos y pedagógicos, con el apoyo técnico de Bloomberg Philanthropies. Esta es una práctica validada internacionalmente.

Villacrés explica que, a principios de este año, la Agencia Metropolitana de Tránsito hizo un estudio y puso este radar preventivo donado por Bloomberg en varios sitios de la ciudad, en modo oculto. Con ello se pudo identificar que la gente conduce a velocidades que superan los 150 km por hora. Después de una semana, se volvió a poner el radar, pero ahora a vista de los conductores, con lo cual, los infractores se redujeron en 25%.

“Hemos visto el Quito Data Vial que tiene la ciudad.  Le tenemos a la Simón Bolívar y a la Ruta Viva como vías de alta siniestralidad, sin embargo, comienzas a ver otras vías que son urbanas, como, por ejemplo, la Galo Plaza, la Prensa, la Maldonado, que comienzan a tener también muchos siniestros y son vías de 50 kilómetros por hora. Entonces, ahí te das cuenta que la gente no está yendo a 50 kilómetros en estas vías”, puntualizó.

Operativos en la Simón Bolívar y Ruta Viva dejan 135 citaciones al transporte pesado

Corresponsabilidad ciudadana: no es solo tarea del Municipio

En julio de 2024, gracias a los controles viales sancionatorios en Quito, hubo una reducción de siniestros de tránsito en 32%. Para Villacrés, es necesario que los controles viales sean sostenidos para que esta reducción se mantenga, pero además también se requiere que los ciudadanos asuman su responsabilidad al conducir.

“El conductor piensa que no es un mal conductor, que la velocidad no es un factor de riesgo y que como ‘yo soy tan buen conductor puedo ir a la velocidad que yo quiera’. Si bien el Municipio tiene que tener la legislación, el control, el mantener una buena infraestructura, también el ciudadano tiene que respetar los límites de velocidad”, enfatiza Villacrés.

La confianza excesiva deriva en situaciones graves en vías rápidas y urbanas, donde muchos no respetan los límites de 50 km/h.

Quito aplica la metodología Bloomberg, con resultados internacionales exitosos

Quito trabaja de la mano con Bloomberg Philanthropies para reducir los siniestros de tránsito en las vías. Esta fundación internacional colabora con 27 ciudades del mundo aplicando una misma metodología, que se basa en cuatro ejes:

  • Datos: mejorar la recolección de datos de siniestros viales para tomar decisiones más informadas.
  • Infraestructura: promover vías donde no se permita exceder los límites de velocidad y diseñadas para minimizar las consecuencias de errores humanos.
  • Control: fortalecer las medidas de control en las vías para disuadir a los conductores de cometer infracciones. Esta es una de las más efectivas para la reducción de siniestralidad.
  • Comunicación: informar y educar a la ciudadanía sobre la situación de la siniestralidad en la ciudad, así como sus consecuencias.

Según Villacrés, esta metodología ha sido exitosa en varias ciudades del mundo y también ha sido recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Un ejemplo de su aplicación es la ciudad de Fortaleza, en Brasil, que tras aplicarla redujo sus accidentes de tránsito en un 50%.

El Municipio de Quito aplica también esta metodología y bajo la campaña ‘Cada vida cuenta’ se ejecuta una serie de medidas que incluye:

  • Aumentar controles preventivos de velocidad en 13 puntos críticos.
  • Restricción de circulación de transporte pesado en la Simón Bolívar y Ruta Viva.
  • Refuerzo de señalización en zonas de alta siniestralidad.
  • Instalación de radares preventivos-educativos.
  • Campaña en pantallas de publicidad exterior y eventos públicos para recordar que la velocidad excesiva mata.
  • Programa ‘Conductor Elegido’ en alianza con bares y discotecas, para evitar conducción bajo efectos de alcohol.
  • Alianza con medios de comunicación para mantener una campaña sostenida de concientización.

Cada vida cuenta: siete medidas se toman y refuerzan en Quito para reducir siniestros viales 

Alcohol y conducción: un riesgo crítico en diciembre

Otra de las principales causas de siniestralidad en el país es conducir bajo los efectos del alcohol, por ello diciembre es históricamente el mes con mayor siniestralidad debido a las festividades, entre las que se incluyen las fiestas de Quito, la Navidad y el Fin de Año. Villacrés considera clave reactivar campañas como ‘Conductor Elegido’, para que las personas puedan regresar seguras a casa, tras reuniones sociales.

“Creo que es muy importante, siendo este un factor de riesgo, que se haga esta campaña y que esté acompañada de controles. Pensamos que con tomarnos un vaso o una copa de licor no pasa nada.  Muchas de las veces infieren muchísimo en nuestro estado de ánimo, en cómo hemos comido durante todo el día, cómo está nuestro metabolismo, como para que una sola copa haga la diferencia” señala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *