¡Qué denso escuchar esto!: testimonios reales de violencia contra la mujer conmueven a estudiantes
- “¡Súper fuerte saber que pasan esas cosas!”, “Es necesario frenar la violencia”. Así reaccionaron los participantes después de escuchar un relato real de violencia.
Quito, (Quito Informa). – José, Sebastián, Denisse y otros jóvenes universitarios participaron en un experimento social que los llevó a reflexionar, de frente y sin filtros, sobre la violencia contra la mujer. Una carpa instalada en la avenida 12 de Octubre, decorada con globos blancos y naranjas y flores de papel violetas, colores que identifican las campañas contra la violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes, fue el punto de encuentro.
Antes, los jóvenes habían llenado un cuestionario con preguntas detonantes como: ¿Qué entiendes por violencia contra la mujer?, ¿Crees que siempre se puede reconocer?, ¿Has conocido casos?, ¿Cómo te sentiste al escucharlos? Tras el audio, vinieron nuevas preguntas que profundizaron aún más la experiencia: ¿Qué emociones te generó? ¿Qué parte te impactó más? ¿Por qué? ¿Qué piensas ahora sobre las razones que llevan a una mujer a quedarse en una relación violenta? ¿Qué aprendizajes te deja esta historia?
Le puede interesar: ‘Vivas, Sin Miedo’: tres barrios se unen para pintar un mensaje de respeto y derechos
Para Denisse Terán, de 18 años, la experiencia fue contundente: “Nos ayuda a entender que el respeto es fundamental y que la violencia es algo muy grave, que puede dejar secuelas fuertes”, dijo.
El experimento social ‘Escucha que transforma’, impulsado por la Secretaría de Inclusión Social del Municipio de Quito, busca precisamente eso, fomentar escucha activa, empatía y reflexión a través de testimonios reales. La idea es que cada persona que pasa por ahí conecte con la historia y cuestione sus propias percepciones sobre la violencia basada en género.
José Valdez, otro estudiante, valoró que estas iniciativas lleguen a las universidades: “Que vengan a cuestionarnos, a hacernos pensar, a hablar de derechos… es importante que nos concienticen sobre eliminar la violencia”.
La propuesta se enmarca en el Día de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer. Según Amparito Hidalgo, analista de la SIS, esta intervención busca conocer las respuestas emocionales y cognitivas de los jóvenes, pero también sembrar algo más profundo: “El poder del cambio está en cada uno de nosotros. Es clave romper el silencio”.
Hidalgo recordó que el Municipio de Quito cuenta con los Centros de Equidad y Justicia (CEJ), donde las víctimas pueden acceder a atención psicológica, legal y de trabajo social. Subrayó la importancia de que quienes sufren violencia sepan que no están solas y recordó una frase central del testimonio presentado: “Merecemos vivir sin miedo”.





