Alcalde Muñoz presentó la primera encuesta de violencia de género en Quito

“Quito dice ‘no’, y mil veces no, a la violencia contra las mujeres”, Pabel Muñoz.

Quito, (Quito Informa).- Vivas, sin miedo” fue el mensaje que marcó la presentación de la primera encuesta local sobre violencia de género en Quito, un estudio inédito en el país que el alcalde Pabel Muñoz expuso este martes 25 de noviembre en la Universidad Salesiana del Sur.

Los resultados, dijo, “son alarmantes”: el 91% de mujeres en Quito ha sufrido algún tipo de violencia en su vida y un 60% la vivió solo en el último año, cifras que describió como “datos que duelen, y que obligan a actuar”.

Le invitamos a leer: Infracciones en el Metro de Quito caen a la mitad en 2025

La Encuesta Municipal sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres permite, por primera vez, contar con información detallada para orientar políticas públicas, focalizar prevención y fortalecer los servicios de protección y reparación integral.

El estudio identifica seis formas de violencia, física, psicológica, sexual, patrimonial, gineco-obstétrica y vicaria, y confirma que la violencia psicológica es la más extendida: la ha vivido el 85,9% de las mujeres encuestadas.

Los espacios donde ocurren:
43,8% sufrió violencia en su lugar de trabajo.
26,9% en espacios sociales.
19,9% en entornos digitales.
En el caso de adolescentes de 15 a 17 años, un 38% reportó acoso, amenazas o agresiones en redes o dispositivos.

Muñoz destacó un contraste que retrata la profundidad del problema: solo el 9% de mujeres no ha vivido violencia en ningún ámbito, mientras otro 9% la enfrenta en todos los espacios de su vida.
Es una barbaridad. Es una pandemia que debemos erradicar”, expresó. “Quito dice ‘no’ —y mil veces no— a la violencia contra las mujeres”.

Avances municipales

El alcalde expuso algunos resultados concretos de la gestión actual en materia de prevención y seguridad:

  • Metro de Quito: gracias a la estrategia Cero Acoso, 9 de cada 10 mujeres dicen sentirse seguras al viajar, un salto significativo frente a otros sistemas de transporte.

  • Transporte público de superficie: 4 de cada 10 mujeres se sienten seguras en bus, cuando hace dos años apenas eran 2 de cada 10.

  • Entornos educativos: el Concejo aprobó una ordenanza para combatir el acoso escolar y promover la convivencia pacífica, construida con participación estudiantil.

Durante el evento se firmaron convenios con empresas privadas para fortalecer la autonomía económica de mujeres que permanecen en las casas de acogida municipales.

Estas acciones se suman al trabajo para consolidar una red de cuatro casas de acogida, servicios integrales de atención, programas de empleo y políticas de cuidado que buscan convertir a Quito en un referente nacional en la defensa del derecho a una vida libre de violencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *