“Guaguas con voz” para prevenir el abuso sexual infantil
La Alcaldía de Quito, a través de la Unidad Patronato Municipal San José, desde enero de 2018, ejecuta la estrategia “Guaguas con voz”, a fin de educar a padres de familia y entidades educativas municipales, sobre la prevención del abuso sexual infantil utilizando como herramienta de aprendizaje a Lola y Pedro, dos muñecos de trapo que disponen de un dispositivo electrónico, que al ser tocado en varias partes de su cuerpo alertan y educan a los niños para prevenir el abuso sexual infantil.
“Nos confabulamos con el Patronato para hacer cosas innovadoras y efectivas; el Patronato lidera la parte psicológica y nosotros la tecnológica para alcanzar los objetivos de cambio social”, dice Diego Aguinsaca, uno de los jóvenes ingenieros en mecatrónica responsable de la creación del dispositivo electrónico que permite que Lola y Pedro digan con firmeza «Esta parte de mi cuerpo solo puedo tocarme yo», «No me toques ahí ¡Respeta mi cuerpo!», «Si me tocas voy a gritar»
El Patronato, buscó el apoyo de Handeyes, un grupo de 5 jóvenes emprendedores ecuatorianos que se especializaron en la Escuela Superior del Ejército (ESPE) en mecatrónica, mecánica y electrónica demostrando capacidad y sensibilidad social con un proyecto para discapacidad visual. En el caso del dispositivo para Lola y Pedro, a estos emprendedores les tomó alrededor de 6 meses trabajar en el sistema de software especializado. Para el diseño se usó tecnología ergonómica microelectrónica que permitió incorporar tarjetas con microprocesadores para la transmisión clara de los audios; funciona con tres pilas triple A y su duración máxima es de 15 días cuando su uso es extremo.
Cristian Carvajal, director de proyectos e investigación de Handeyes, califica al dispositivo como un producto de impacto social, pues ayuda a educar y prevenir sobre el abuso sexual. Sostiene Cristian Carvajal que el dispositivo no es nocivo ni es un producto que tenga riesgo de ser ingerido por niños (a) pequeños.
Los emprendedores de Handeyes por su proyecto sobre discapacidad visual recibieron un reconocimiento por History Channel, que se vendió en Latinoamérica y Europa; por ello consideran que Lola y Pedro pueden correr la misma suerte, pues es tecnología 100% ecuatoriana vinculada a lo social y aspira convertirse en un producto internacional, pues a criterio de Cristian Carvajal “no necesitamos importar tecnología sino que se puede crearla en el propio país, pero sobretodo tener la satisfacción de buscar no una retribución económica sino social”