Una ciudad que abraza a todas las edades: inversión social con rostro humano
Quito, (Quito Informa). – Durante la rendición de cuentas por sus dos años de gestión, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, destacó que el eje social es prioritario en su administración, con acciones que han impactado positivamente en la vida de niños, jóvenes y adultos mayores en todo el Distrito Metropolitano.
“La inversión social mejora la calidad de vida de la población”, afirmó Muñoz, al referirse a los más de USD 100 millones destinados solo en 2024 a programas sociales. De ese monto, USD 65 millones fueron invertidos a través de la Unidad Patronato Municipal San José, una de las entidades clave en la ejecución de la política pública de bienestar.
En ese marco, la ciudad cuenta hoy con 95 centros “Quito Wawas”, espacios de desarrollo infantil integral que atienden a niños de 0 a 3 años. De estos centros, 32 se ubican en el norte, 8 en el centro, 37 en el sur y 18 en los valles. Tres de ellos (El Tejar, Quitumbe y Calderón) son nuevos y están bajo administración directa del Municipio, con estándares de calidad en infraestructura, pedagogía y atención.
“Lo que hacemos en los primeros años de vida es fundamental. Lo que no se hace, no se recupera nunca”, recalcó el alcalde, quien ratificó que la primera infancia seguirá siendo una de sus mayores preocupaciones.
También funcionan tres comedores comunitarios, en Calderón, Conocoto y en IESS FUT (Sur), que brindan alimentación digna y oportuna a personas en situación vulnerable.
Lea también: Quito Wawas de administración directa, un ejemplo de atención a la primera infancia
¡Jóvenes que inspiran! Quito cree en su fuerza, su voz y su futuro
Los jóvenes también han tenido un rol protagónico en esta administración. El proyecto “Espacios de actoría, inclusión y cohesión social” amplió su cobertura en 2024, beneficiando a más de 53.000 personas con actividades de sensibilización. Además, 2.672 adolescentes y jóvenes fueron atendidos directamente, y solo en los primeros meses de 2025, se alcanzó a 3.175 beneficiarios, 1.180 de ellos con atención especializada.
El Circo de Luz se consolidó como un espacio de formación artística y transformación social. A fines de 2024, 18 jóvenes se certificaron con aval del Ministerio de Trabajo. A su vez, 120 jóvenes de Quito Wambras recibieron formación acreditada por la Cámara Artesanal de Pichincha y 21 jóvenes más se capacitaron en marketing digital y tecnología gracias a un convenio con el Instituto Cordillera.
El nuevo centro Quito Wambras Norte, ubicado en Carapungo, atiende entre 50 y 80 jóvenes por día, mientras que el espacio de La Ronda, en el Centro Histórico, fue rehabilitado para continuar con esta labor. La creación de la cooperativa Banquina Circo de Luz es una apuesta por la sostenibilidad económica del arte como herramienta de desarrollo.
Además, se avanza en la construcción de una Red de Jóvenes y una Escuela de Liderazgo, que promueven pensamiento crítico y participación activa.
La educación en primera fila
El programa “Quito Vuelve al Aula” ha crecido en más del 80 % en su modalidad de Bachillerato Acelerado, permitiendo que jóvenes y adultos concluyan sus estudios secundarios. La modalidad virtual pasó de 748 estudiantes en 2013 a 1.416 en la actualidad. En tanto, la modalidad semipresencial pasó de 1.117 a 1.874 estudiantes en 2024.
Una de las innovaciones clave fue la incorporación de 15 aulas móviles, que llevan educación a barrios alejados o con difícil acceso, reduciendo las barreras geográficas. Cada estudiante recibe útiles escolares gratuitos, lo que representa un alivio económico para muchas familias quiteñas.
Este esfuerzo, liderado por la Secretaría de Educación del Municipio, permite que más personas accedan a una educación digna y de calidad.