Invertir en la primera infancia no es solo una política pública es una declaración de amor
- La Alcaldía Metropolitana de Quito mediante la Unidad Patronato Municipal San José impulsa varios programas y estrategias orientadas a esta población
Quito, (Quito Informa). – Quito es un territorio en el que en se prioriza a niñas y niños a través de una política social que promueve sus derechos, el cuidado amoroso y su crecimiento con dignidad y salud. La municipalidad ejecuta USD 65 millones anuales en todo lo que tiene que ver con la implementación de la Política Pública de Primera Infancia.
El Municipio de Quito promueve el cuidado especialmente durante los primeros años de vida, un periodo en el que ocurren procesos en el cerebro de los infantes que no volverán a suceder en otro momento, y que impactan el desarrollo de las personas; su capacidad para aprender, su habilidad para resolver problemas y para relacionarse con los demás, lo que tendrá implicaciones a futuro.
La evidencia científica es amplia y señala que las intervenciones en la primera infancia, tanto por parte de las familias, como de las comunidades y los gobiernos, es una de las mejores inversiones que puede hacer una ciudad para impulsar el crecimiento económico, promover sociedades pacíficas y sostenibles, y eliminar la pobreza extrema y la desigualdad.
Más aún, invertir en el desarrollo de la primera infancia es cumplir con la obligación de garantizar el derecho de cada niño de sobrevivir y prosperar. “Invertir en la primera infancia no es solo una política pública: es una declaración de amor. Es entender que lo que sembramos en los primeros años de vida marca el rumbo de toda una sociedad”, dijo Nicolás Malo, director de servicios de cuidado, de la Unidad Patronato Municipal san José (UPMSJ).
Es necesario resaltar que, contar con una Política Metropolitana de Primera Infancia ha permitido a Quito convertirse en la primera ciudad del país en colocar a los infantes como prioridad real; esto permite organizar las intervenciones de varios sectores, social, salud, educación, ambiente, movilidad, seguridad, y definir presupuestos para lograrlo.
Lea también: “Por nuestros guaguas todo”: Quito es pionera en contar con una política de Primera Infancia
Acciones y servicios que impulsa la municipalidad para promover y proteger los derechos de la infancia
El Municipio de Quito ejecuta varios programas, proyectos y servicios destinados al desarrollo de la primera infancia. Entre estos, los que impulsa la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte, que cuenta con los Centros Municipales de Educación Inicial (CEMEI), gratuitos, atienden a 1.500 niñas y niños hasta los 5 años.
De su parte, la Secretaría de Salud brinda servicios al 100% de las niñas y niños en estas edades que asisten a los servicios municipales, con atención médica, nutricional, y consejería a padres y madres. El Municipio cuenta con un Consejo de Protección de Derechos para velar por este grupo de atención prioritaria y con Juntas de Protección de Derechos que atienden casos de vulneración de derechos.
La UPMSJ, para los niñas y niños en situación de pobreza y vulnerabilidad, cuenta con atención domiciliaria, con 43 educadores comunitarias que visitan los hogares para apoyar a las madres, padres y cuidadores en la estimulación temprana de sus hijos e hijas con guías de parentalidad, atienden a 2.700 niños y niñas de 0 a 3 años en los sectores que más lo requieren en la ciudad.
Cuenta con 95 Centros de Desarrollo Infantil (CDI), gratuitos, atienden a 4.176 niñas y niños de 1 a 3 años.
La ciudad cuenta hoy con 95 centros ‘Quito Wawas’, espacios de desarrollo infantil integral que atienden a niños de 0 a 3 años. De estos centros, 32 se ubican en el norte, 8 en el centro, 37 en el sur y 18 en los valles. Tres de ellos (El Tejar, Quitumbe y Calderón) son nuevos y están bajo administración directa del Municipio, con estándares de calidad en infraestructura, pedagogía y atención.
El Municipio está implementando áreas de juego para la primera infancia en varios parques de la ciudad, dedicados justamente a los menores de 5 años. En algunos de estos parques, la Unidad Patronato Municipal San José llevará a cabo una agenda comunitaria para guiar a los padres, madres y cuidadores en la crianza positiva, junto con espacios para la promoción de la lactancia materna de la Secretaría de Salud.
Le puede interesar: ¿Y si existiera una aplicación gratuita para acompañarte en la crianza? Ya está aquí: Wawamor
Resultados
Según Nicolás Malo, el Municipio atiende a más de 8.000 niñas y niños de 0 a 5 años, “sobre todo aquellos cuyas familias están en situación de pobreza”. El experto resaltó que se han medido indicadores de desarrollo infantil según las edades y “se ha identificado una mejora con la intervención de los servicios, sobre todo en los primeros meses de vida”.
Es así que, en el caso del servicio de atención domiciliaria con acompañamiento familiar, desarrollado en cuatro parroquias económicamente deprimidas de la ciudad, los indicadores de desarrollo infantil han mejorado en los niños y niñas de 0 a 3 años luego de cuatro meses de intervención.
El experto identificó “las familias de las niñas y niños atendidos en los servicios municipales están cada vez más comprometidas con el desarrollo de sus hijos e hijas, participando en Escuelas de familia y otras actividades, incluidas aquellas de cuidado al cuidador”, que brinda el Municipio de Quito a través de la Secretaría de Inclusión Social.
En las niñas y niños que cuentan con seguimiento de la Secretaría de Salud se ha visto una mejora en los indicadores nutricionales confirmando la prevención de la desnutrición crónica infantil.
Lo que se viene
A finales del año 2024 e inicios del 2025, se inauguraron 3 centros de desarrollo infantil, denominados ‘Quito Wawas’, de administración directa del Municipio como referentes territoriales para otros centros públicos y privados en las administraciones zonales, con infraestructuras y mobiliarios innovadores y metodologías pedagógicas que buscan elevar la calidad de este tipo de servicios en la ciudad, para brindar lo mejor para la primera infancia, sobre todo aquellos de familias en situación de pobreza. Se construirán tres más hasta finales del 2025.
En el segundo semestre del 2025 la UPMSJ en coordinación con la Empresa Pública Metropolitana de Obras y Movilidad (Epmmop) inaugurarán actividades en parques para toda la población, destinadas a la estimulación temprana, la conexión afectiva y la nutrición.
Para complementar estos servicios y llegar a más familias, el Municipio junto con UNICEF trabajaron en la adaptación de la aplicación Wawamor, una guía de parentalidad para apoyar a todos los padres y madres de niños y niñas de 0 a 5 años en la ciudad en la crianza positiva, el seguimiento a la vacunación, los controles médicos, entre otros temas fundamentales. “Quito es la primera ciudad de América Latina en adaptar esta herramienta digital, originalmente llamada Bebbo, que ya ha transformado la vida de familias en Europa y Asia Central”, expresó Nicolás Malo.
Para resaltar:
La actual alcaldía metropolitana, en su plan de campaña, planteó a Quito como una ciudad cuidadora, y es fundamental cuidar y permitir el desarrollo adecuado de la primera infancia en este sentido. Se han desarrollado acciones concretas para cuidar y proteger a la primera infancia, con servicios para aquellos con mayores necesidades y también con estrategias masivas para todos y todas como la app Wawamor.
Toda la corporación municipal está encargada, cada entidad con sus competencias, de la implementación de la política de primera infancia. Esto es una prioridad para la Alcaldía, lo que ha sido reconocido por UNICEF como un aliado en esta apuesta por el desarrollo de la ciudad.
Datos sobre la situación de niñas y niños
- En Ecuador son más de 1 millón de niñas y niños
- Según la encuesta de desnutrición infantil del INEC, del último año, 32.8% de niños y niñas en el país no realizan actividades de estimulación con miembros del hogar
- 57.6% de los niños y niñas no tienen libros, cuentos o revistas
- 65.1% de los niños y niñas en Ecuador han sido víctimas de maltrato físico o psicológico en último mes en que se midió la encuesta
- En Quito habitan 191.000 niños y niñas y 30.000 nacen al año
- El 22% de niños y niñas en Quito tienen desnutrición crónica infantil
Hola que debo hacer para mi hija tenga una maestra que haga visitas en casa aunque y mi peque tiene 3 añitos no se si pueda y que me interesa mucho mi cel.0983010402
Buenas tardes:
Gracias por escribir. Una persona de la Unidad Patronato Municipal San José se comunicará con usted.
Saludos cordiales
Pingback: Por una infancia libre de trabajo, cientos de familias salen a las calles – Quito Informa
Pingback: Se afinan los últimos detalles para la Política Metropolitana de Cuidados de Quito – Quito Informa
Pingback: Quito presentará este 1 de julio dos herramientas para mejorar la vida de mujeres y niñas – Quito Informa
Pingback: Más servicios, protección y cuidados: Municipio pone en marcha dos herramientas para reducir las desigualdades que enfrentan las mujeres en su día a día – Quito Informa
Pingback: Quito: récord en continuidad educativa para niñas y niños en situación de vulnerabilidad – Quito Informa