Ordenanza busca dinamizar La Mariscal con nuevos incentivos, facilidades de inversión, espacios culturales y convivencia ciudadana
- Hace 20 años no se actualiza la normativa referente al sector. Esta proyecto forma parte de las 3.001 obras para la capital.
Quito, (Quito Informa).- El Concejo Metropolitano dio el primer paso para que La Mariscal vuelva a ser un lugar lleno de vida. Este martes, conoció en primer debate el proyecto de Ordenanza propuesto por el alcalde Pabel Muñoz, que busca darle a este tradicional sector de Quito un impulso integral como parte de las 3.001 obras pensadas para la gente.
La ordenanza contempla una regeneración urbana con mayor flexibilidad para el desarrollo de actividades comerciales, culturales y turísticas. Entre sus principales medidas, propone modificar la altura máxima permitida en las edificaciones, permitiendo construir entre 8 y 12 pisos en la Plaza Quinde, y hasta 18 pisos en otras zonas estratégicas.
En cuanto a incentivos, la normativa reduce al 50% la Concesión Onerosa de Derechos para construcción en proyectos que contribuyan a la renovación del sector, y exonera al 100% a las nuevas actividades económicas que se establezcan en la zona. Estas facilidades buscan estimular la inversión privada y acelerar la reactivación económica.
Mauricio Marín, director Metropolitano de Ordenamiento Territorial, señaló que la normativa contempla una intervención en siete zonas con el objetivo de recuperar la residencia, repoblar la zona y aprovechar el suelo subutilizado. Además de promover, desarrollar, reactivar y cuidar las economías, la producción y la innovación.
Explicó que a cada predio de los ejes principales de La Mariscal se le otorgará las licencias que alcancen para actividades económicas permitidas como: tiendas, hoteles, restaurantes, industrias de bajo impacto, escuelas, colegios, entre otros. Mientras que para bares y discotecas se permitirá una licencia por predio y alejados de hospitales y centros educativos.
En la Plaza Quinde se otorgarán licencias de actividades económicas como: comercio barrial, sectorial (tiendas, farmacias, bazares, entre otros), y se permitirán actividades de diversión relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas en bares y discotecas con una restricción de dos licencias por lote.
3.001 obras y una misión: recuperar La Mariscal con innovación y desarrollo
El alcalde Muñoz enfatizó en la necesidad de regular y anular el otorgamiento de LUAE para licorerías alrededor de las universidades. Además, planteó que la Comisión analice la eliminación de las preexistencias que se trata de un procedimiento de continuación de una misma actividad económica en un mismo predio. “Estas preexistencias se han venido prestando para abusos”, dijo.
Los concejales Fidel Chamba y Andrés Campaña coincidieron en la necesidad de que la delimitación de intervención se amplíe hasta la avenida América, por la cercanía de la Universidad Central, para la prohibición de licorerías.
El alcalde señaló que más de 2000 actividades económicas nuevas se podrían implementar en la zona. “Si una persona quiere abrir su negocio en La Mariscal, ahora podrá hacerlo con la exoneración de la Licencia Única de Actividad Económica (LUAE). Estamos hablando del sector entre la av. Patria y Orellana (norte – sur) y entre la Versalles y 12 de Octubre (occidente – oriente). Como es un sector grande buscamos que tenga residencia renovada, más actividades económicas, consolide una zona de distracción y entretenimiento”.
Adrián Ibarra, presidente de la comisión de Uso de Suelo, señaló que la normativa tiene beneficios para la ciudadanía que habita o desea habitar La Mariscal, ya que plantea incentivos y facilidades para la implementación de negocios en la zona, así como también beneficios para la construcción de nuevas edificaciones con más altura.
Además, en el marco del primer debate, propuso que la Secretaría de Movilidad realice un estudio de factibilidad para que la circulación en la avenida Amazonas sea bidireccional, y se pueda dar dinamismo económico a los comercios que se ubican a lo largo de esta vía.
La concejala, Analía Ledesma, vicepresidenta de la Comisión de Uso de Suelo, enfatizó en la necesidad de la ampliación de los permisos de construcción para que se levanten edificios de 12 pisos y 24 pisos en diferentes sectores de La Mariscal, para que la zona se vuelva a repoblar.
Puntos de la Propuesta
- Regulación de usos de suelo de la zona de la Plaza Quinde y su entorno.
- Aumento de edificabilidad en predios frentistas a la Plaza Quinde para incentivar la renovación de las edificaciones en deterioro.
- Incremento de edificabilidad en predios de la Av. 10 de Agosto.
- Se amplían las zonas de incentivos con descuento y exoneración de COD.
- Se incrementa la compatibilidad con actividades culturales; educativas (institutos de idiomas, e institutos de formación técnica); deportivas y recreativas en todas sus escalas en usos residenciales.
- Se identifican programas y proyectos para intervenciones públicas.
- Se regula el régimen de licenciamiento para bares y discotecas.
- Se regula la venta de alcohol alrededor de las zonas universitarias
Finalmente, el Alcalde dio por conocido el proyecto de Ordenanza para que la Comisión de Uso de Suelo tramite las observaciones presentadas por los concejales y sea remitido para su segundo debate en los próximos días.
Distrito de Innovación Quito
Hace dos semanas, en Quito se presentó el proyecto de Innovación, impulsado por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) con el respaldo político de la administración municipal. La inversión comprometida asciende a USD 2 millones del sector privado y USD 2 millones del sector público, lo que permitirá poner en marcha el Distrito de Innovación en La Mariscal.
La Mariscal apunta a convertirse en un centro de innovación y desarrollo tecnológico de la ciudad
Para el Municipio, la aprobación de la ordenanza del Plan La Mariscal es fundamental para atraer más actores, inversión y dinamismo a la zona, devolviéndole su papel de corazón de la ciudad. La propuesta se enmarca en una estrategia integral que incluye regeneración urbana, incentivos al comercio y al turismo, y obras para mejorar el espacio público.