Más de 25 expertos internacionales descubrieron por qué nuestra Reserva de Biósfera del Chocó Andino es un tesoro mundial
- Quito Turismo lidera esta estrategia que destaca el valor ecológico, cultural y productivo de las parroquias Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que también hacen de la capital ecuatoriana la ciudad más linda del mundo.
Quito, (Quito Informa). – El 29 y 30 de agosto pasó algo increíble en el Chocó Andino, más de 25 expertos en turismo de todo el mundo llegaron para conocer de primera mano por qué esta región es tan especial. Gracias al primer Fam Trip (Familiarization Trip), estos especialistas vinieron desde Estados Unidos, Brasil, Canadá, Perú, Alemania y otros países, junto con agencias de viajes, guías profesionales y periodistas especializados.
¿Qué es un Fam Trip y por qué importa?
Un «Fam Trip» (Familiarization Trip) es como una «prueba de manejo» del turismo. Los expertos vienen, viven la experiencia completa y luego regresan a sus países para recomendar el destino a sus clientes.
Un tesoro reconocido mundialmente
El Chocó Andino no es cualquier lugar. La UNESCO lo declaró Reserva de Biósfera, lo que significa que es tan importante para el planeta que merece protección especial. Son casi 287,000 hectáreas de pura biodiversidad, y el 83% de este paraíso está en nuestro Distrito Metropolitano de Quito, como tener un pedacito del Amazonas a menos de una hora de la ciudad.
Dos días de experiencias auténticas
El primer día fue pura aventura natural. Los visitantes caminaron por la Reserva Orquideológica El Pahuma, donde las orquídeas parecen joyas naturales colgando de los árboles. Luego observaron aves que solo se ven aquí, algunas únicas en el mundo, y visitaron una finca cafetalera donde probaron café cultivado como se hacía hace décadas, con métodos tradicionales que respetan la tierra.
El segundo día se enfocó en cultura y sabores auténticos. Se quedaron a dormir en un eco-lodge, un hotel ecológico donde despertaron con los sonidos de la naturaleza en lugar de alarmas. Recorrieron la Ruta de la Panela, aprendiendo cómo nuestros abuelos hacían este dulce tradicional, probaron comida local preparada con ingredientes frescos de la zona, y visitaron el Museo de Sitio Tulipe, donde conocieron la historia ancestral de esta tierra que ha sido hogar de culturas milenarias.
Esta experiencia no fue improvisada. Forma parte del Plan Estratégico de Turismo Sostenible 2025-2030 del Distrito Metropolitano de Quito, que tiene la visión convertir al Chocó Andino en un modelo de turismo que cuide el planeta y mejore la vida de sus habitantes.
También puede leer: Museo de la Ciudad abre sus espacios a instituciones educativas en el nuevo año escolar
El plan se basa en cinco ideas que trabajan juntas como un engranaje perfecto. Primero, la conservación ambiental, que significa proteger la naturaleza mientras la mostramos al mundo sin dañarla. Segundo, el empoderamiento comunitario, asegurando que las familias locales sean las principales beneficiadas del turismo y no solo espectadoras. Tercero, la articulación interinstitucional, donde gobierno, empresas privadas y comunidades trabajen de la mano hacia el mismo objetivo. Cuarto, infraestructura turística sostenible, construyendo hoteles y servicios que respeten el medio ambiente en lugar de destruirlo. Y quinto, procesos de sensibilización, educando tanto a turistas como a locales sobre la importancia de cuidar este tesoro para las futuras generaciones.
Estos Fam Trips sirven como herramienta de mejora continua: capacitan mejor a los guías y empresarios locales para que brinden un servicio de calidad mundial, crean nuevas alianzas con empresas internacionales que pueden traer más turistas responsables, producen contenido de calidad para promocionar la región en mercados internacionales, y fortalecen tanto el patrimonio cultural como natural de nuestras comunidades.
Este primer Fam Trip es solo el comienzo de una estrategia más amplia. Se planean más experiencias para diferentes tipos de turistas, todas bajo el concepto CAVE, que significa Ciencia para investigadores y estudiosos de la naturaleza que quieren aprender sobre biodiversidad, Aventura para amantes de la adrenalina que buscan experiencias responsables con el medio ambiente, Voluntariado para quienes quieren ayudar a las comunidades locales mientras viajan y conocen, y Educación para todos los que desean aprender sobre biodiversidad, cultura ancestral y conservación.
¿Por qué esto nos debe emocionar a los quiteños?
Porque estamos a punto de tener uno de los destinos eco-turísticos más importantes de América Latina. Esto significa más trabajo digno y bien remunerado para las familias de la zona, mejor conservación de nuestros bosques y ríos a través del turismo responsable, reconocimiento internacional para Quito como ciudad líder en sostenibilidad, turismo de calidad que respeta nuestra cultura en lugar de explotarla, y un legado limpio para las futuras generaciones que podrán disfrutar de estos espacios como nosotros.
La próxima vez que escuches hablar del Chocó Andino, recuerda: es nuestro tesoro mundial que está siendo reconocido como se merece. ¡Y está a solo una horita de tu casa!