Prevención del suicidio en Quito: servicios municipales gratuitos ayudan a miles a recuperar la esperanza
Quito, (Quito Informa). – “Yo ya no podía más y pensé que no había salida. En el Metro vi un número de teleconsulta y decidí llamar. Al día siguiente tuve mi primera cita. Al inicio tuve miedo, lloré mucho, pero mi terapeuta me escuchó, me aconsejó y nunca me juzgó. Hoy, después de casi tres meses, me siento diferente, con otra mentalidad, valoro más la vida y me siento feliz.”
El testimonio de Adriana (nombre protegido) refleja la importancia de contar con servicios gratuitos y oportunos de salud mental en Quito. No se trata de un caso aislado: cada llamada, cada consulta y cada acompañamiento son parte de una estrategia implementada por el Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Salud, que ha permitido a miles de personas encontrar un espacio seguro para recibir apoyo y recuperar la esperanza.
Lea también: Servicios de salud municipal atienden a miles de quiteños cada mes
Estas acciones responden a una problemática social que exige un enfoque integral, especialmente en un contexto nacional marcado por la violencia, el desempleo y las dificultades económicas que afectan el bienestar emocional de la ciudadanía. Frente a ello, se han creado espacios y se han brindado herramientas que promueven y facilitan el acceso gratuito a la salud mental.
Una red que salva vidas
El Municipio de Quito ha desarrollado una red de atención gratuita en diferentes niveles:
- Emergencias psicológicas (911): disponible 24/7 con psicólogos/as especializados/as. Desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2025 se atendieron 2.229 emergencias relacionadas con riesgo de suicidio.
- Teleconsulta en salud mental (101, opción 9): servicio de lunes a viernes de 07h00 a 19h00. Entre septiembre de 2023 y julio de 2025 se realizaron 19.257 consultas gratuitas.
- Centro Ambulatorios de Salud Mental: en La Ronda, que forma parte de la Unidad Metropolitana de Salud Centro y Servicio de Atención Ambulatoria en Salud Mental en la Unidad Metropolitana de Salud Sur, inaugurado en febrero de 2024, brindaron más de 68.000 atenciones en salud mental hasta julio de 2025.
El compromiso del Municipio va más allá de la atención individual. A través de la estrategia Escuelas Saludables, se han tamizado casi diez mil estudiantes de las unidades educativas municipales y se ha capacitado a docentes y DECES en la identificación temprana de riesgos y fortalecimiento del tejido protector de la comunidad educativa, además, se han articulado acciones conjuntas con la Secretaría de Educación.
En el espacio público, la prevención también está presente. En los puentes del Chiche y Gualo se instalaron vallas preventivas para reducir casos de suicidio, mientras que el Metro de Quito implementó un programa que incluye material informativo, capacitación a su personal y protocolos de actuación inmediata. La campaña comunicacional “Anímate a hablar” llevó mensajes de sensibilización a mercados, ligas barriales, parques metropolitanos y unidades de transporte, derribando estigmas y acercando la salud mental a la vida cotidiana.
Normas y planificación para el futuro
El liderazgo de Quito también se refleja en el marco legal e institucional. En 2024, el Concejo Metropolitano aprobó la Ordenanza 071 de Salud Mental, que establece lineamientos claros para la promoción, prevención y atención integral. Un año más tarde, se puso en marcha el Plan Metropolitano de Salud Mental 2025-2028 y se conformó la Red Distrital y el Consejo Consultivo de Salud Mental, con la participación de instituciones públicas, academia y sociedad civil.
Una obra llena de esperanza
Como parte de las 3.001 obras para Quito, las acciones de prevención del suicidio y fortalecimiento de la salud mental demuestran que no todas las transformaciones se construyen con hierro y asfalto. También se levantan con intervenciones que salvan vidas, acompañan, escuchan y devuelven esperanza. En cada servicio de teleconsulta, en cada unidad educativa municipal, en cada espacio seguro de nuestra ciudad, la acción municipal coloca a las personas en el centro, priorizando su dignidad, su bienestar y su derecho a una vida plena.
Dato importante
Cada año, el suicidio causa alrededor de 720.000 muertes en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por cada una, se estima que hay al menos 20 intentos. Se trata de un problema de salud pública que requiere la participación de toda la sociedad.
En este contexto, cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, que este año invita a “Cambiar la narrativa”, derribar estigmas y hablar abiertamente de salud mental.