“Hablamos de un modelo de ciudad más cercano, donde las personas son el centro de la planificación”, señaló Paul Ponce, coordinador del proyecto.
Durante cada edición, las rutas transforman los barrios en escenarios de encuentro y creatividad. Música, teatro, danza, gastronomía y arte llenan las calles de vida, demostrando que el turismo y la cultura pueden generar bienestar, orgullo e identidad local.
En su más reciente jornada, la Ruta León llenó de arte, cultura y sabor quiteño los barrios de San Blas y La Tola, marcando el renacer de los espacios públicos del Centro Histórico. Desde las 11h00 hasta las 23h00, vecinos y visitantes disfrutaron de una programación diversa que celebró la historia y el espíritu barrial.
En la Plaza San Blas, el Patronato Municipal San José lideró actividades lúdicas e informativas junto a la Unidad de Bienestar Animal (UBA), la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) y otros servicios municipales. La jornada se animó con el coro del Centro de Experiencia del Adulto Mayo (CEAM) y las presentaciones de danza de Uniandes y Killainti, que llenaron el ambiente de ritmo y color.
El Colectivo Caldas ofreció una variada oferta gastronómica sobre la calle Francisco de Caldas, mientras que en la Vicente León y Oriente, el maestro Marcelo Cuesta compartió la ancestral técnica del pan de oro en el taller “El Rincón de los Arcángeles”. Además, el Centro Cultural Plaza Belmonte sumó talleres y danza tradicional, y el Café Atávico deleitó a los visitantes con su colada morada ancestral.
El Mercado Central también fue protagonista con el Festival de la Colada Morada, donde los comerciantes ofrecieron las mejores guaguas de pan y coladas de la ciudad, acompañadas de música y danza que llenaron de alegría este punto emblemático del centro.
“La Ruta León forma parte de una iniciativa conjunta entre el Municipio y los vecinos, con el objetivo de reactivar la economía barrial, fortalecer la identidad cultural y devolver el protagonismo a la comunidad”, destacó Byron Cueva, administrador de la Zona Centro.
Tras el éxito de la Ruta León, el proyecto se expandirá hacia nuevas zonas con las siguientes rutas:
- Ruta García Moreno, entre la 24 de Mayo y la calle Manabí.
- Ruta Espejo-Junín, que conecta la 24 de Mayo con San Marcos.
- Ruta Plaza del Teatro, que une la 24 de Mayo con la Plaza del Teatro.
- Ruta Rocafuerte, desde la 24 de Mayo hacia La Ronda.
- Ruta La Guaragua, que vincula la estación de La Alameda con San Juan y la Basílica.
Estas rutas conectan lugares estratégicos como estaciones del Metro, la Ecovía y el Trolebús, y se proyectan como una red cultural y ciudadana para toda la urbe.
Según Ponce, este proyecto representa un cambio de paradigma urbano. “Durante años, la planificación priorizó al vehículo sobre las personas. En Quito, el 70% de la población no tiene auto privado, por eso buscamos una ciudad donde caminar sea seguro y donde las calles sean también espacios económicos y culturales, porque los autos no compran: los ciudadanos sí”.
Las rutas han fortalecido la participación vecinal y mejorado la percepción de seguridad. “El arte y la cultura son herramientas efectivas de prevención situacional”, agregó.
Este feriado, la Ruta García Moreno promete nuevas experiencias con música, teatro, gastronomía y convivencia en el centro de la capital. Una invitación abierta a redescubrir Quito a pie, con arte, historia y comunidad.