¿Qué está haciendo Quito para que niñas y niños crezcan con una alimentación más saludable?

Quito, (Quito Informa). –  ¿Sabía usted que Quito forma parte de la Alianza de Ciudades Saludables y que, además, es reconocida por sus buenas prácticas?

Desde 2017, la capital integra esta red mundial en la que alcaldes de diferentes ciudades se comprometen a prevenir enfermedades no transmisibles como diabetes, cáncer, enfermedades del corazón y lesiones.

En Quito, una de las acciones más importantes ha sido fortalecer la educación alimentaria en niñas y niños que reciben servicios municipales como Quito Wawas y los Centros Municipales de Educación Inicial (CEMEI). Allí se trabaja para garantizar una mejor nutrición y controles de salud oportunos.

“Desde hace décadas nuestra alimentación viene cambiando hacia productos ultra procesados: alimentos sin componentes naturales, con exceso de azúcar, grasa y sal”, explicó el secretario de Salud, Miguel Malo. “Esto está provocando enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer en edades cada vez más tempranas”.

Por esta razón, una de las medidas más firmes ha sido transformar los bares escolares de las unidades educativas municipales: Se eliminaron los productos ultra procesados y se los reemplazó por alimentos frescos y nutritivos, como frutas, verduras, mote, jugos naturales, tostado y otros alimentos tradicionales.

Estos espacios ahora también funcionan como aulas para aprender sobre nutrición, en diálogo con estudiantes, docentes y familias.

Le puede interesar: La obra más grande de Quito: un Piso de Protección Social para niños, jóvenes y familias

Apoyo a la niñez: alimentación saludable en los mercados municipales

Como parte de esta estrategia integral, el Municipio implementará un apoyo complementario (voucher) para niñas y niños de 0 a 5 años que asisten a servicios municipales de desarrollo infantil, como parte de la iniciativa ‘Piso Social’.
El voucher será de USD 25 y se podrá utilizar en mercados municipales para adquirir alimentos frescos y nutritivos, especialmente frutas y verduras. Esta medida impulsa la alimentación saludable y fortalece la economía local.

Los datos

Servicios municipales y atención domiciliaria (abril – septiembre 2025):

  • Niñas y niños menores de 3 años atendidos: 5.691

  • Número total de atenciones: 23.710

  • Atención domiciliaria: 711 niñas y niños

  • Total de atenciones domiciliarias: 1.437

Unidades Educativas Municipales y CMIS (enero – septiembre 2025):

  • Niñas, niños y adolescentes atendidos: 19.475

  • Total de atenciones: 49.204

La Alianza es una iniciativa de cooperación liderada por Bloomberg Philanthropies, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Vital Strategies.

El objetivo es promover ciudades que cuiden la salud de su gente. Para lograrlo, se brinda apoyo técnico y financiero para impulsar políticas públicas relacionadas con la alimentación saludable, el combate al tabaquismo y la promoción de la actividad física.

Sobre la Red de Ciudades Saludables

La Red de Ciudades Saludables está conformada por 75 ciudades del mundo. Mariana Espinosa, directora regional de la Alianza, destacó el liderazgo de Quito:

“Quito ha sido reconocida por su trabajo global en seguridad y educación alimentaria. El enfoque en la infancia garantiza salud a futuro. Es un honor acompañar esta estrategia”.

Desde Montevideo, María Battaglino, directora de la división de salud de esa ciudad, resaltó el valor de compartir experiencias entre ciudades:

“Estas alianzas nos permiten aprender, acompañarnos y avanzar en acciones que serían más difíciles de impulsar solas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *