Quito lidera iniciativa para reducir emisiones de metano en los rellenos sanitarios
- En Quito se construye un modelo replicable en otras ciudades del país y la región, como parte de la Alianza por las Ciudades, una plataforma que articula esfuerzos para promover soluciones frente al cambio climático.
Quito (Quito Informa). – El Municipio de Quito junto a tres aliados estratégicos trabajarán en un proyecto que permitirá desarrollar la primera metodología de clase mundial para cuantificar y reducir las emisiones de metano, un gas 28 veces más potente que el CO₂ que se genera en los rellenos sanitarios.
Le invitamos a leer: Más barrios se suman al Tour de la Basura para conocer el destino de sus desechos
Esto será posible gracias al convenio suscrito entre Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS EP) EMGIRS EP, Federación Interamericana del Cemento (FICEM), el Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón (NECYC) y Cementera Selvalegre Unacem Ecuador.
Ricardo Pareja, representante de FICEM afirmó que “La valorización energética es el pilar que sostiene una gran economía circular y marca la diferencia dentro de una gestión integral moderna.”
Quito avanza con soluciones reales para el clima
La capital genera 2.200 toneladas de residuos al día, con un 53,18% de material orgánico que produce metano. Gracias a la gestión municipal, la ciudad cuenta con infraestructura como la planta de biogás de El Inga, que actualmente produce 9 MW de energía limpia y evita 400.000 toneladas de CO₂ al año.
Sobre estos avances, el nuevo proyecto permitirá medir con mayor precisión el metano evitado y revalorizar una parte de los residuos a través de la planta de UNACEM Ecuador en Otavalo, una de las más avanzadas de la región en sustitución de combustibles fósiles. Este proceso permitirá impulsar un modelo “actual, eficiente y de alta sostenibilidad”, basado en la articulación social, técnica y académica.
Residuos que se convierten en energía
Los residuos gestionados por EMGIRS EP serán utilizados como combustible alternativo en procesos cementeros, fortaleciendo la economía circular en Quito. Solo en 2024, UNACEM Ecuador revalorizó entre 50.000 y 60.000 toneladas de materiales, demostrando la viabilidad de este modelo industrial.
Alianza que marca un gran logro en el país
Este convenio representa:
- Una solución climática e industrial de altísimo impacto, donde Quito y la industria del cemento se convierten en un modelo replicable para la región.
- Una acción directa que impulsa una gestión más moderna, eficiente y con estándares internacionales.
- Un paso determinante para evitar que los residuos sigan generando metano mediante procesos seguros y técnicamente validados.
- Un ejemplo de cómo el sector público y privado puede unirse para impulsar soluciones ambientales de alto valor.
- Un enfoque que busca equilibrar la agenda social con la ambiental, priorizando beneficios tangibles para la ciudad.
- Una iniciativa que incorpora soluciones innovadoras con impacto global, alineadas con las metas climáticas del país.
“Quito y la industria del cemento serán un modelo de solución inmediata y de alto impacto climático e industrial”, fue una de las reflexiones expresadas por los participantes, durante el evento, destacando el alcance de esta alianza.
Declaraciones de los aliados
Santiago Andrade, gerente general de EMGIRS-EP, señaló que “entre 2023 y 2025, Quito ha reducido un 30% las emisiones de metano provenientes de la gestión de residuos. Este logro confirma que la acción climática, respaldada por alianzas estratégicas y rigurosidad técnica, genera impactos reales para la ciudad.”
De su lado, José Antonio Correa, gerente general de UNACEM Ecuador, indicó que “participar en esta alianza reafirma nuestro compromiso por innovar y avanzar hacia la carbono neutralidad, poniendo siempre a las personas en el centro.”
Quito marca el camino
Con este convenio, EMGIRS EP reafirma su compromiso con una gestión de residuos moderna, responsable y orientada a la sostenibilidad. La Alianza por las Ciudades consolida a Quito como referente regional en economía circular, simbiosis industrial y acción climática, demostrando que la colaboración entre el sector público, la industria y los organismos internacionales genera soluciones reales para un futuro más limpio.
