Estrategia ‘Cero Acoso’ en el transporte municipal muestra un cambio real: el acoso en buses baja

Quito, (Quito Informa).-  Nuevos datos sobre violencia sexual en el transporte público confirman que la estrategia municipal Cero Acoso empieza a marcar una diferencia real en la vida de miles de usuarias, especialmente en los buses y corredores, según un estudio del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana.

Todavía hay mucho por hacer para que el transporte público sea un lugar seguro para mujeres y niñas. Sin embargo, hoy, 4 de cada 10 mujeres dicen sentirse seguras al viajar en bus, una cifra que hace dos años apenas llegaba a 2 de cada 10. También disminuyó la cantidad de víctimas: de 6 de cada 10 en 2023, a casi 4 de cada 10 en 2025. Y cada vez menos mujeres presencian casos de acoso: antes eran 8 de cada 10; ahora son 5 de cada 10.

Por primera vez en una década,  se registra una disminución sostenida tanto en la victimización como en la exposición al acoso sexual en el transporte de superficie (Trolebús y Ecovía). La percepción de seguridad también mejoró notablemente: subió cerca de 15 puntos y se duplicó entre las mujeres, mientras que la sensación de estar en un ambiente hostil cayó del 81 % al 55 %.

Le invitamos a leer: Infracciones en el Metro de Quito caen a la mitad en 2025

Metro de Quito: el transporte más seguro de la ciudad

En el Metro, los resultados son todavía mejores: 9 de cada 10 mujeres se sienten seguras o muy seguras, y solo el 2 % dijo haber presenciado un caso de acoso. La victimización se ubica en el 9 %, muy por debajo de cualquier otro sistema de transporte en Quito.

Las situaciones más reportadas son miradas insistentes, respiración incómoda muy cercana y algunos gestos vulgares.

Tanto en superficie como en el Metro, la estrategia Cero Acoso empieza a tener mayor reconocimiento entre usuarias, pero aún con un desafío crítico: la mayoría de víctimas no denuncia. En el transporte de superficie, el silencio supera el 99 %, y en el Metro, este año ninguna víctima reportó su caso.

Un trabajo conjunto

Este estudio es parte del monitoreo permanente que el Observatorio realiza desde 2017. Desde 2024, el análisis también incluye al Metro de Quito. La investigación fue liderada por la Secretaría General de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos, con apoyo del Cuerpo de Agentes de Control, el Patronato San José, la Secretaría de Inclusión y las empresas de transporte.

Los datos permiten entender mejor el problema y ajustar políticas públicas para prevenir el acoso y hacer del transporte un lugar seguro para todas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *