Concierto de campanas, cerró la celebración de los 40 años de Quito Patrimonio Mundial
Para cerrar con broche de oro los eventos por la celebración de los 40 años de Quito Patrimonio Mundial, el tañer de veinte campanas, sonando al unísono, rompió la paz conventual de la ciudad la noche de ayer para deleitarnos con un concierto maravilloso que sonaba a los cuatro vientos, festejando a la primera ciudad del mundo, que un 8 de septiembre fue declarada por la Unesco, como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
El concierto fue organizado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio, IMP, y la Secretaría de Cultura, con el apoyo de la embajada de España en Ecuador, que a través de la Agencia Cooperación Española, facilitó la presencia en Quito del experto español Llorenç Barber y la musicóloga Montserrat Palacios, quienes estuvieron a cargo de la realización del concierto.
Desde la terraza de la Secretaria de Planificación, ubicada en la calle García Moreno entre Sucre y Bolívar, el alcalde Mauricio Rodas, junto a invitados especiales, escucharon este concierto. “Estoy contento por el cierre de los eventos que durante esta semana realizó el Municipio por los 40 años de la Declaratoria de Quito como Patrimonio Mundial de la Humanidad; y, en este día, hemos disfrutado de este concierto realizado con las campanas de iglesias que fueron restauradas en los últimos dos años”.
El alcalde Rodas indicó que a lo largo de cuatro décadas las autoridades municipales de turno han hecho importantes esfuerzos para mantener en buenas condiciones el Centro Histórico de la ciudad, que es el más grande y mejor conservado de América Latina.
Dijo el Burgomaestre que su administración puso en marcha el esfuerzo de peatonalización más ambicioso en la historia de Quito. Cerca de un kilómetro comprende esta implementación en las calles García Moreno, Manabí, Chile, Vargas, La Guaragua y Venezuela, lo que contribuye a un mayor disfrute ciudadano, reduce la contaminación ambiental, los niveles de vibración y ahora se puede disfrutar de activaciones culturales y musicales en estas calles, dando vida y dinamismo al Centro Histórico.
Llorenç Barber organizó el primer concierto de campanas en el Centro Histórico de Quito, en el año 2002. En 2017 regresó para realizar una Ruta de Campanas en la que participaron seis campanarios.
Montserrat Palacios es coautora de la obra radiofónica ‘De Campanas y Badajos o Sobre el Amor’ y es compositora de la obra escénico-vocal ‘Coser y cantar’, un dúo para máquina de coser Singer y voz.
Cuando concluyó el Concierto de Campanarios, cerca de la media noche, bandas de pueblo y grupos de danza del ballet Jacchigua, acompañados de la ‘Guaricha, el Capariche, el Payaso y la Carishina´, recorrieron las vías peatonalizadas hacia la Plaza Grande, sitio histórico seleccionado, donde centenares de ciudadanos se tomaron la Plaza en una apropiación simbólica para celebrar el aniversario patrimonial de Quito.