Calidad de aire: influencia de los incendios forestales de la reserva Geobotánica Pululahua y re-suspención de material geológico
La Secretaría de Ambiente, remite el informe de la calidad del aire.
Durante el mes de agostos, la calidad del aire de San Antonio de Pichincha y sus alrededores se ve afectada por la re-suspención de material geológico y en los últimos días por el incendio forestal de la Reserva Geobotánica Pululahua.
Según datos de la Red Metropolitana de Monitoreo de la Calidad de Aire de Quito, el mes de agosto de 2019, ha sido el mes con menores precipitaciones de los últimos 10 años, esto sumado a que se han registrado valores de velocidad de viento de hasta 6.75 m/s y concentraciones de material particulado respirable (PM10,que afecta principalmente el sistema respiratorio alto como nariz y garganta, ojos y piel) 140 microgramos por metro cúbico y material particulado fino (PM2.5, ingresa al torrente sanguíneo y afecta sistema respiratorio, sistema nervioso central, provoca o exacerba problemas cardíacos) de hasta 55 µg/m3, especialmente en la estación San Antonio, Carapungo y alrededores.
Se observa en la rosa de los vientos que los viento principalmente provienen de noreste por lo que ingresan el material geológico de la zona de Tanlahua y Rumicucho. Así mismo, provoca que las emisiones del incendio forestal se trasladen fuera del área de San Antonio, Puéllaro.
Se debe tomar en cuenta que las concentraciones de los contaminantes generados por re-suspensión de material geológico e incendios forestales se encuentran en mayores concentraciones al aproximarse al sitio de emisión.
La exposición aguda a contaminantes de este tipo puede exacerbar episodios de asma, rinitis alérgica, conjuntivitis y enfermedades respiratorias varias en niños, adultos mayores y personas sensibles.
La población afectada por la contaminación identificada en la zona son aproximadamente 30.000 habitantes de la zona de San Antonio y Pomasqui. Adicionalmente, los egresos hospitalarios de los habitantes de esta zona corresponden al 10% a nivel del Distrito Metropolitano de Quito, por enfermedades respiratorias.
Como medidas de prevención, se sugiere:
- Evitar exponerse al aire libre, en particular, adultos mayores, niños, embarazadas y personas que tienen alguna afección respiratoria crónica
- Evitar realizar actividades físicas al aire libre
- Usar mascarillas o un pañuelo húmedo para cubrir nariz y boca, cubrirse con un sombrero, pañuelo o gorro para evitar el contacto del polvo con el cuero cabelludo
- Protejer los ojos con lentes o gafas
- Evitar circular con auto en zonas con material particulado (polvo) suelto o circular a máximo 20 km/h
- Regar agua en zonas con material particulado suelto
Lavar con frecuencia las partes expuestas del cuerpo principalmente caras, ojos nariz
gracias al que publico esto