Secretaría de Salud conmemoró el ‘Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos’
Desde hace cuatro años, cada 7 de junio se celebra el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, con el objetivo de llamar la atención a tomar acciones para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso al mercado, el turismo y el desarrollo sostenible.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), todos tenemos un papel que desempeñar, desde la granja hasta la mesa, para asegurarnos de que los alimentos que comemos sean seguros y no afecten nuestra salud. La alimentación segura es esencial para promover la salud y el bienestar de los consumidores y acabar con el hambre, dos de los 17 principales Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La Secretaría de Salud, a través de su proyecto de ‘Seguridad Alimentaria y Nutrición’, se unió a esta conmemoración con el desarrollo de un webinar: ‘Inocuidad alimentaria, intercambio de estrategias’, el mismo que contó con la participación de varios expertos en el tema.
Francisco Viteri, secretario de Salud, fue el encargado de abrir este evento; recalcó que “la experiencia que el Municipio de Quito ha adquirido en los años, ha permitido fortalecer el manejo de la inocuidad alimentaria; no solo de los alimentos crudos, sino también de los preparados. Ahora hemos avanzado a otro tema que no solo es el de la inocuidad alimentaria sino la seguridad alimentaria”. Además, resaltó que “ahora la nutrición es una línea transversal para todo nuestro quehacer institucional y que está estrechamente relacionado con la Salud Pública de Quito”.
El secretario de Salud hizo un llamado a coordinar las acciones para cumplir con el propósito de la seguridad alimentaria y la mejor nutrición de la población. “Las madres gestantes y los niños menores de dos años son, actualmente, una prioridad del Estado donde el Municipio de Quito también está involucrado y comprometido”, dijo Viteri.
Margarita Corrales, coordinadora del área de Inocuidad de Alimentos del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa) de la OPS; en su presentación analizó que “los cambios sistemáticos hacia una alimentación más segura traerán una mejor salud. Los alimentos inocuos son un factor fundamental para el desarrollo humano a largo plazo y un requisito previo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
Andrea Arias, representante de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), comentó sobre las competencias del Arcsa en la inocuidad de los alimentos y, adicionalmente, manifestó que “es importante contar con una normativa que garantiza el control de los procesos de calidad en los alimentos y la inocuidad, esto permite lograr la calidad de alimentos que ingieren los consumidores”.
Israel Lima, director de Higiene el Municipio de Loja, compartió la estrategia municipal para fomentar estilos de vida saludables y resaltó el trabajo que están realizando al organizar las ventas autónomas, que garanticen que los productos cumplan con las normas técnicas para expendio y que lo hagan en condiciones sanitarias adecuadas.
Zully Jaramillo, responsable de Inocuidad Alimentaria de la Secretaría de Salud, expuso sobre las acciones que realiza esta entidad municipal con relación a la inocuidad alimentaria, a través de diferentes acciones, que contempla: control de inocuidad alimentaria y bioseguridad; promoción de la salud, talleres participativos de inocuidad alimentaria, bioseguridad y alimentación saludable dirigido a manipuladores de alimentos de mercados y comercio autónomo y, finalmente, la recolección de muestras.
Jaramillo resaltó que es importante que la comunidad sepa que “la municipalidad, protege la salud de los consumidores, a través de acciones de inocuidad alimentaria, con el objetivo de incrementar la calidad de los alimentos que se expenden en el espacio público y evitar enfermedades transmitidas por los alimentos”.
Janeth Revelo, responsable de Laboratorio de Alimentos de la Secretaría de Salud, explicó que “para la toma de muestras de alimentos, la Secretaría de Salud cuenta con un laboratorio de microbiología de alimentos, que analiza y procesa microorganismos indicadores de calidad y patógenos, bajo un sistema de gestión que permite conocer la calidad y trazabilidad de sus resultados”.
El Cabildo capitalino trabaja para asegurar el bienestar y la seguridad alimentaria de la ciudadanía del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) a través del proyecto de la Secretaría de Salud de Seguridad Alimentaria y de Nutrición. Para ello, realiza visitas técnicas y toma de muestras. Cuando los equipos de salud detectan incumplimientos o encuentran muestras de alimentos contaminados, se programan visitas de seguimiento, con el objetivo de tomar medidas correctivas y evitar nuevas contaminaciones. Complementariamente, utilizan herramientas estadísticas digitales, para mantener información al día de las visitas realizadas.
Para mejorar la inocuidad de los alimentos y disminuir las enfermedades transmitidas por los mismos, es necesario la aplicación de normas nacionales e internacionales, a fin de medir la calidad microbiológica y evitar prevenir la transmisión de enfermedades de origen alimentario; además, de capacitar a los comerciantes autónomos, de mercados y a los miembros de la comunidad en temas de inocuidad alimentaria y bioseguridad como parte de la salud pública.