El Centro de Arte Contemporáneo une el arte y al barrio

El antiguo Hospital Militar, ubicado en las calles Luis Dávila y Montevideo, en el sector de San Juan, desde el 2009 el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, lugar que aglutina a la cultura, el arte y la buena vecindad.

Fue construido en 1900, para funcionar como el Sanatorio Rocafuerte, la edificación fue modificado a lo largo de su historia para distintos usos, entre ellos: cuartel para el Batallón Bolívar; sede del Antiguo Hospital Militar; y, durante varios años, el hogar de muchas familias.

Gracias al trabajo organizado y colaborativo de vecinos del barrio de San Juan, como el Comité Permanente Pro-Defensa del Antiguo Hospital Militar, y con el apoyo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, se inaugura el 10 de agosto de 2009, ‘El Bicentenario – Centro de Arte Contemporáneo de Quito’, un espacio público dedicado al arte contemporáneo y abierto a diversas comunidades.

El Centro de Arte Contemporáneo – CAC se incorporó a la gestión de Fundación Museos de la Ciudad, a partir de junio de 2011.

Este espacio cultural mantiene varios programas, estos son:

Programa de talleres y residencias artísticas
Esta iniciativa busca generar espacios de trabajo, producción, investigación, aprendizaje compartido y experimentación artística en relación con otras disciplinas no necesariamente artísticas.

Premio Brasil
Constituye una iniciativa de integración entre Brasil y Ecuador a través de la Embajada de ese país en Ecuador y el CAC, se propone como un estímulo a la producción de artistas jóvenes. Es una plataforma de visibilización y acompañamiento de nuevas propuestas creativas que buscan abrirse camino en el medio artístico.

El premio consiste en la realización de una exposición colectiva y dos premios: adquisición y residencia artística en Pivô Brasil.

Premio Mariano Aguilera
El Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera, es un programa del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, y la Secretaría de Cultura, desarrollado por la Fundación Museos de la Ciudad, a través del Centro de Arte Contemporáneo. Tiene como antecedente al Salón Mariano Aguilera, importante escenario de reconocimiento y valorización del arte ecuatoriano del siglo XX.

Mediación comunitaria
Hasta el momento, y con el objetivo de ser un espacio inclusivo, se han desarrollado cuatro espacios de trabajo relacionados con la vinculación comunitaria, la construcción de saberes, la conexión barrial y el entorno. Cada estrategia contempla a su vez programas de acción directa e indirecta, además del reconocimiento y responsabilidad sobre los grupos de atención prioritaria del MDMQ y la inclusión de las diferentes comunidades. Los espacios de colaboración son:

  • Minga: programa de vinculación con comunidades que permite el intercambio de conocimientos y experiencias entre el CAC y la diversidad de grupos e individuos que decidan entrar en colaboración con la institución. Además, asegura el acceso y participación de la ciudadanía al espacio y programación
  • Eco Comunitario: actividades, talleres y/o procesos educativos de corto y mediano plazo que buscan generar reflexiones sobre las prácticas artísticas contemporáneas y las comunidades. Este programa puede llevarse a cabo en el CAC o en distintos espacios seleccionados por las comunidades como hogares, organizaciones, instituciones, colectivos, entre otros
  • Mi Barrio: Considerando su historia como espacio patrimonial, comparte relaciones directas con los barrios San Juan y América lo que los motiva a ser partícipes en la convivencia diaria de sus habitantes. La transformación y uso de la edificación guarda conexión con el trabajo de los vecinos y la municipalidad. En reconocimiento a este empoderamiento se ejecutan iniciativas de índole barrial e histórico
  • Sala comunitaria: es un programa colaborativo de trabajo y exhibición, tiene como objetivo visibilizar las problemáticas de una comunidad a través de un espacio físico al interior del CAC. A través de la participación comunitaria se construye un lugar común en el que los intereses y soporte de todos los participantes se reflejen de manera reflexiva para el público en general.

Las actividades que se desarrollan en el CAC tienen entrada gratuita. Usted puede visitar este espacio una vez que las movilizaciones terminen.

Es importante indicar que al momento este espacio al igual que los museos: De la Ciudad, Carmen Alto, Interactivo de Ciencias y Yaku parque museo del Agua se encuentran cerrados.

Dirección del CAC: calles Luis Dávila y Montevideo, en el sector de San Juan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *