Tras las huellas del jaguar: una actividad para vivirla en el MIC

¿Sabía que el jaguar tiene un día internacional? para conmemorarlo, este sábado 26 de noviembre, a las 11:00, el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), con el apoyo de Wildlife Conservation Society Ecuador y la Reserva Tesoro Escondido, invitan a descubrir más sobre el mundo de este felino, que es considerado como el más grande icónico en las Américas y cuya presencia es clave para que los ecosistemas se mantengan sanos. Disfrute de esta propuesta con el pago de su entrada al museo.

El objetivo de esta actividad es concienciar sobre la importancia de la conservación de especies paraguas como el jaguar; fomentando la discusión sobre el crecimiento urbanístico y su impacto sobre los hábitats de especies silvestres.

Los asistentes se transformarán en investigadores para seguir las huellas del jaguar, una especie calificada como ‘casi amenazada’, según la Lista Roja de Especies. Así, podrán realizar un interesante recorrido y adentrarse en el trabajo de conservación que realizan organizaciones y comunidades en Ecuador.

El jaguar juega un importante papel en el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas que habita. Como gran depredador, ayuda a mantener el equilibrio en la cadena alimentaria donde vive, desempeñando un rol clave en el control de las poblaciones de otras especies y promoviendo ecosistemas saludables. No obstante, enfrentan una serie de amenazas, entre estas, la fragmentación del hábitat y la matanza ilegal. Las altas tasas de deforestación de América del Sur y América Central —para tierras de pastoreo, agricultura y otros usos— no solo han destruido su hábitat, sino que también lo han fragmentado. Esto significa que los felinos quedan circunscritos a determinadas zonas y no pueden recorrer grandes distancias para encontrar pareja. Ese tipo de aislamiento puede conducir a la endogamia y extinciones locales.

La actividad está conformada de cuatro momentos: bienvenida y conocimiento de participantes; encaminado a lo sensorial, donde se experimentará con texturas, sonidos y sensaciones que irán de la mano de un cuento; el tercero, diálogo con especialistas invitados y un recorrido por ‘El Bosque Nativo’ del MIC; finalmente cierre y reflexiones sobre la importancia de la conservación de las especies.

Esta propuesta forma parte del proyecto ‘Bichoteca Urbana’ impulsada por el MIC, a través de la cual se busca desarrollar actividades experienciales de educación no formal centradas en la naturaleza como protagonista y ejemplo de modelos de sostenibilidad, brindando la oportunidad de reconectar con un estilo de vida responsable con el ambiente.

El valor de la entrada a este espacio cultural es de USD 4 adultos, USD 2 estudiantes, niños y niñas. Adultos mayores y personas con discapacidad gratis.

Dirección: Calle Sincholagua S/N y Avenida Maldonado (Sector de Chimbacalle).

Más información:
Página web: www.museo-ciencia.gob.ec
Correo electrónico: info.mic@fmcquito.gob.ec
Facebook: https://www.facebook.com/MICmuseo
Twitter: https://twitter.com/MICmuseoQ
Instagram: https://www.instagram.com/micmuseoq/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *