Reforma de la Ordenanza N°446 busca mejorar la gestión en las laderas del Pichincha-Atacazo
En el marco de la convocatoria a la sesión ordinaria del Concejo Metropolitano de Quito No. 266, este martes 10 de enero de 2023, se conoció en primer debate el ‘Proyecto de Ordenanza Sustitutiva a la Ordenanza Nro. 446 que constituyó el Sistema de Parques Metropolitanos en el Área Natural de Intervención Especial y Recuperación –AIER- de las laderas del Pichincha-Atacazo’ vigente desde 2013.
Las Áreas de Intervención Especial y Recuperación (AIER) son espacios de propiedad pública, privada o comunitaria, que previenen desastres naturales, disminuyen la presión hacia las áreas de conservación, permiten la conectividad con los Sistemas de Áreas Protegidas a nivel nacional y distrital y con la Red Verde Urbana (corredores verdes).
Debido a sus condiciones y a que son un mecanismo de conservación de gran importancia por los beneficios naturales que prestan al ser humano (servicios ecosistémicos), sobre todo en las zonas pobladas urbanas requieren de un manejo especial, por lo que ha sido fundamental plantear esta reformatoria.
Con los cambios propuestos, se realizan varios ajustes a la Ordenanza N° 446. Entre las principales modificaciones destaca el énfasis puesto en la promoción de la sostenibilidad y resiliencia ambiental del DMQ, garantizando la provisión de los servicios ecosistémicos provenientes del patrimonio natural, fomentando su cuidado, gestión adecuada e inclusiva, procurando lograr un equilibrio entre lo urbano y lo rural; así como en la conservación del patrimonio natural, a través del manejo de ecosistemas para la conservación y restauración de servicios ambientales y el desarrollo sostenible.
Además, a través de la ejecución del plan de manejo, se busca poner en práctica soluciones basadas en la naturaleza como medidas de adaptación al cambio climático y para reducir las brechas socioeconómicas existentes en las áreas urbanas vecinas; reducir y compensar la huella ambiental del DMQ, sobre todo en los sectores que más aportan a la misma, creando oportunidades para que todas y todos puedan prosperar como resultado de estas acciones; y, regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental y los efectos del cambio climático.
Asimismo, se proponen cuatro modificaciones fundamentales. La primera consiste en la ampliación del AIER Pichincha Atacazo de 9.990 ha a 22.329,19 ha (incluye las fuentes de agua del Volcán Atacazo, las cumbres del Guagua Pichincha y las áreas de conservación en la zona norte del AIER).
Se incorpora un Plan de Manejo y la constitución de un Comité de Gestión, a través de la redacción de los capítulos cuarto y quinto respectivamente, con el fin de fortalecer la participación ciudadana y la coparticipación entre las instancias municipales, públicas, privadas y territoriales con el fin de planear estratégicamente el manejo racional de recursos naturales.
Con el fin de colaborar y trabajar en el cuidado y protección del ecosistema, se establecen incentivos no monetarios como mecanismos para la protección, restauración y uso sostenible del AIER.
Finalmente, se ajusta la normativa vigente en atención a los objetivos estratégicos, indicadores, metas, usos y compatibilidades de suelo contenidas en el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (Pmdot).
Las Áreas de Intervención Especial y Recuperación (AIER) fueron incorporadas como parte del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en el año 2011. Posteriormente, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025, reconoció a las AIER como parte del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas (Smanp); y, actualmente, son parte del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (Pmdot) 2021-2033.