Convenio para el cuidado y conservación del parque metropolitano Chilibulo-Huayrapungo

La actual administración municipal tiene como objetivo promover alianzas estratégicas con diferentes actores de la sociedad civil. La tarde de este jueves 2 de marzo, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) y el Instituto de Investigación Educación y Promoción Popular del Ecuador (INEPE) suscribieron un convenio de cooperación para fortalecer la participación ciudadana en el cuidado y conservación del Parque Metropolitano Chilibulo – Huayrapungo, ubicado en la Parroquia Chillogallo, al sur de Quito.

La Epmmop destinará 9027 metros cuadrados del extremo norte del parque para que el INEPE, implemente diferentes proyectos como: labores de cultivo de especies comestibles; procesos de reforestación, programas de investigación y experimentación en temas de energía alternativa.

El INEPE, además de las actividades mencionadas, apoyará en la erradicación de especies invasoras en el espacio asignado a través de labores de mantenimiento y también desarrollará acciones de sensibilización, información y educación a la ciudadanía en temas de gestión de desechos y conservación del medio ambiente, también con temas relacionados a la problemática de la contaminación ambiental y sus afectaciones a la salud humana y de los ecosistemas naturales.

Jorge Merlo, gerente general de la Epmmop, indicó que este tipo de convenios lo conmueve, ya que siente cómo las organizaciones educativas están involucradas en el cuidado del ambiente y es un placer unir esfuerzos para mejorar las condiciones urbanas y ambientales en la ciudad.

Por su parte, Aníbal Raza, representante del INEPE, indicó que, desde la organización que lidera, continúan con estos proyectos junto a su equipo con el fin de involucrar a la comunidad a sumarse, ya que es parte de los valores de su institución, tomando en cuenta que en la actualidad los jóvenes se involucran en el cuidado del ambiente.

El Municipio de Quito, a través de la Epmmop, promueve varias iniciativas basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, por eso propicia este tipo de convenios que buscan la regeneración de la capa vegetal con especies nativas con el fin de proteger la biodiversidad de Quito, cuidar de sus ecosistemas y mejorar la superficie de conservación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *