‘Shoá: Cómo fue humanamente posible’ muestra contra la discriminación y el odio en el CCM
• La exposición artística es desarrollada por Combat Antisemitism Movement (CAM) en colaboración con la Vice alcaldía de Quito, la Embajada de Israel y el Colegio Einstein.
Del jueves 20 al domingo 23 de abril, en las instalaciones del Centro Cultural Metropolitano (CCM) se abre la muestra ‘Shoá: Cómo fue humanamente posible’ de arte que busca resaltar la importancia de la lucha contra las diferentes expresiones de odio y discriminación en el mundo.
Brith Vaca, Vicealcaldesa de Quito, refirió que esta exposición se enmarca en la iniciativa de fomentar una ciudad más tolerante y sin odio, además de ser parte de la memoria histórica mundial “Por esto en el marco de la Resolución C054, del 2022, donde el Concejo Metropolitano de Quito, declara a la urbe como ‘Ciudad de la Paz’, es este el espacio para reconocerlo así. Aquí hay un reconocimiento a un ecuatoriano reconocido como ‘Justo entre las Naciones’, por haber propiciado que muchos judíos salgan de esas situaciones dolorosas, de ser ejemplo de resiliencia y ser ejemplos de cambio de vida”.
La exposición consta de tres partes; una que llega gracias al colegio Einstein, que viene desde el Museo Yad Vashem, contiene imágenes históricas del Holocausto. La segunda se relaciona con la llegada de la comunidad judía a Ecuador y a América Latina, a posterior de la Segunda Guerra Mundial. La tercera es más actual, ante situaciones antisemitistas, se relaciona con la educación, brinda herramientas para ser una sociedad más integrativa, mediante el humor se pretende luchar contra el odio, los estereotipos y la violencia.
En el Patio Norte del CCM, los visitantes disfrutarán de una colección de viñetas denominada ‘No Discriminarás’, ofrecida por la organización Combat Antisemitism Movement (CAM) y elaborada por el lápiz del dibujante argentino Adrián Franco, conocido como Pati. La muestra de humor gráfico retrata de manera práctica distintas formas de discriminación contra los judíos, desde la negación del Holocausto hasta la utilización de estereotipos negativos.
La exposición irá luego a Bogotá, a otras ciudades de América Latina y se espera llevarla a Estados Unidos
Shay Salamon, director de Asuntos Hispanos de CAM, destacó que “el objetivo de la muestra es concienciar a los asistentes sobre la importancia de luchar contra las diferentes expresiones de odio y discriminación. Desde CAM buscamos seguir denunciando, educando e inspirando a más personas a generar puentes en medio de las diferencias”.
El jueves 20 y viernes 21 de abril, de 09:00 a 12:00, los estudiantes del colegio Einstein serán los guías en la muestra, que permitirá a los visitantes tener una experiencia más enriquecedora y obtener información detallada sobre cada una de las exposiciones.
Patricia Nagos, coordinadora del departamento de Cultura Judía del colegio Einstein, señaló que “esta es una muestra que nos enviaron desde Jerusalén, del Museo Yad Vashem, espacio cultural que trata sobre el tema del Holocausto. “Nosotros con los alumnos, intentamos crear conciencia, de todos los hechos históricos, que acontecieron en el mundo, para poder crear de esta forma una sociedad mucho más justa”.
La muestra está abierta al público desde las 09:00 hasta las 16:30. La entrada es libre.