Patronato San José brinda apoyo a los habitantes de calle

  • El 19 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Luchas Sociales de las Personas en Situación de Calle

Quito, 18 de agosto (Quito Informa). – El servicio de atención a habitantes de calle realiza intervenciones con enfoque de derechos humanos bajo el principio de dignidad y voluntariedad. De enero a julio, 1925 personas fueron atendidas y se realizaron 3200 abordajes.

Durante el día o en las noches, equipos de la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ) ofrecen a estas personas  la posibilidad de ir a un lugar abrigado, donde se brinda comida y un espacio seguro para asearse y dormir. El Hogar Comunidad de Calle atiende con comedor inclusivo y alojamiento nocturno, de lunes a domingo y está localizado en la calle Chimborazo S1-95 y 24 de Mayo. Tiene capacidad para 100 personas, pero diariamente se atiende a 200 (100 en acogimiento nocturno y 100 en comedor inclusivo).

Los requisitos para ingresar a la Comunidad empiezan con la voluntad expresa de personas mayores de edad (18 años), personas autovalentes. Quienes accededen a este servicio también deben estar en situación de vida en calle y no estar en consumo de sustancias psicoactivas en el momento de ingresar al servicio. La atención es gratuita. El servicio incluye actividades de sensibilización, apoyo emocional, asesoramiento y orientación para la construcción de sus planes de vida; además, se desarrollan talleres motivacionales y actividades de recreación.

Fernanda Yépez, directora ejecutiva del Patronato San José, señaló que “a partir de una identificación de las personas en situación de calle, en el 2022, se conoce que existirían aproximadamente 800 personas en este contexto, 450 más o menos se ubican en el Centro Histórico. Ante esta situación se generó un espacio que es el Hogar de Comunidad de Calle, donde ofrecemos ciertos servicios para las personas que, por decisión y voluntad propia deciden salir de esa situación”, dice.

El servicio tiene dos turnos, el primero empieza con el abordaje, en el que se identifican ciertos sectores o zonas, en este sentido es importante la colaboración de la ciudadanía que indica donde se encuentran personas viviendo en la calle, en ese sentido lo primero es el acercamiento, hablar con ellos e indicarles los riesgos de vivir en las vías. Lo segundo es invitarlos al Hogar.

Datos habitantes de calle
De acuerdo con el Diagnóstico Situacional de Personas Habitantes de Calle de la UPMSJ, en febrero y marzo 2022:

  • Existían 793 personas habitantes de calle en el Distrito Metropolitano de Quito, de ellos el 90% son hombres y el 10% son mujeres
  • De estas cifras, el 79,40% son ecuatorianos, el 10,20% son venezolanos, el 7,30% colombianos, el 0,50% cubanos, el 0,10% peruanos y el 2,4% pertenecen a otra nacionalidad
  • El 90% son autovalentes y el 10% presentan sintomatología psiquiátrica demencial o psicótica
  • La mayor presencia de habitantes de calle se da en el Centro Histórico, en la Administración Zonal Manuela Sáenz (453 personas en 2022)
  • El 15% de ellas reportan pernoctar en albergues o casas de acogida. El 85% duerme en el espacio público a la intemperie, en cambuches, cuevas o túneles.
  • No pernoctan en albergues por: limitada cobertura de los servicios sociales o baja voluntariedad para acceder, lo que puede relacionarse con problemas de drogodependencia, problemas legales, callejización arraigada a la personalidad, problemas conductuales, psiquiátricos, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *