Grandes obras en vialidad, movilidad, seguridad y ambiente se ejecutarán en 2024
Quito, 29 de diciembre (Quito Informa).- “En 2024 hay retos de movilidad, el Metro de Quito dio un alegrón a los ciudadanos, y al momento llega a 4 millones de viajes sin concluir el mes de operación. La idea es trasformar el transporte público no solo bajo tierra, sino en superficie”, dijo Pabel Muñoz, alcalde de Quito.
Anunció que para el próximo año se trabajará en la reestructuración de rutas y frecuencias, la migración hacia buses eléctricos, adquisición de nuevos trolebuses, mejoramiento de los corredores del Trole y Ecovía. El 3 de enero se analizará la modernización del sistema de transporte, la Agencia Metropolitana de Tránsito y la decisión que se tomará sobre el Pico y Placa.
En seguridad se destinará USD 3.5 millones para apoyo logístico a la Policía Nacional. Durante 2023 se entregó USD 2.8 millones.
En el tema económico y comercial Quito fomentará las inversiones. La municipalidad controlará trabajo del comercio autónomo, con derecho al trabajo, pero ordenado, en especial, en algunos sitios como: Naciones Unidas, Centro Histórico, Nueva Aurora, Cotocollao, Comité del Pueblo y Calderón. También se fortalecerán los mercados y centros comerciales del ahorro.
Señaló que se avanzará en la construcción de un nuevo complejo ambiental para Quito, la modernización de Emaseo y el cuidado de las quebradas que con la Ordenanza Verde-Azul obliga a tener un plan para el Río Monjas y la intervención de otros sectores.
Tres años sería el plazo para la construcción del nuevo complejo ambiental, para lo cual existe el interés de algunas empresas internacionales. En 2024 comenzará el cierre técnico de El Inga, contratación y ejecución del nuevo complejo para compostaje, reciclaje y valorización energética de la basura.
Hay tres planes especiales que se deben ejecutar: La Mariscal, La Floresta y Centro Histórico. En este último se conversa con vecinos y hay un estudio del Banco Mundial para ampliar sectores de peatonalización, funcionamiento de los parqueaderos las 24 horas, senderos seguros para conectar la Tola y otros barrios periféricos con el corazón del Centro Histórico debido a que la parada del Metro de San Francisco es la más concurrida.
Hay que seguir con la repavimentacion de la Galo Plaza, mejorar el parque bicentenario.
Buenas noches se debería pensar en construir un corredor BRT bicantonal entre Sangolquí y El Playón de la Marin o solo en Quito entre Amaguaña – Conocoto hasta El Recreo o Playón de la Marin. Ayudaria mucho a reducir el número de vehiculos en la autopista General Rumiñahui y se volveria una opción mas segura para que las personas se transporten y dejen su vehículo. Lo mismo podría pensarse desde Pifo hasta estación Rio Coca pasando por Nayón. O en el norte ampliar la ruta del trolebus desde El Labrador hasta Calderón. O la Ecovia por la avenida Eloy Alfaro hasta el terminal Carcelén. O tambien quitarle la concesión del corredor centrañ norte a los transportistas urbanos que tienen ese pesimo servicio y ampliar el corredor central norte desde la Ofelia hasta San Antonio de Pichincha.
Pingback: Grandes obras en vialidad, movilidad, seguridad y ambiente se ejecutarán en 2024 – Clipping Imptek
a quito realmente le falta avenidas mas puente adesnivels para anivelar el trafico ya quito tiene que ir cresiendo en una ciudad moderna lo q le falta es bastante puentes adesniveles a ciudades como lima peru bogota colombia caracas y buenos aires