Un censo de animales de compañía se realiza en Conocoto

  • La UBA realiza censos periódicos, de casa en casa, en los lugares con mayor concentración de animales, según el estudio de ‘estimación poblacional de animales de compañía en condición de calle’

Quito, 23 de mayo del 2024, (Quito Informa). – En el reciente censo realizado en la parroquia de Conocoto (valle), más de 50 delegados de la Unidad de Bienestar Animal (UBA), junto al Cuerpo de Agentes de Control, Administración Zonal Los Chillos y Policía Nacional se desplegaron en el sector para evaluar la tenencia responsable de animales de compañía. Este censo abarcó los barrios Santa Teresita, Monserrat Bajo, Paraíso Pinos 1era etapa, José María Ibarra y Bellavista.

Para este 2024, se han programado seis censos en los puntos más críticos de la capital, como Chillogallo, Calderón, Chilibulo y Llano Chico. Este proceso inició en marzo por el sector de Pisulí (norte).

Karina Pisco, directora ejecutiva de la UBA, mencionó que “es preocupante observar que más del 70% de los perros en situación de calle tienen un tutor identificado. Esta situación plantea desafíos adicionales, ya que los animales que deambulan por el espacio público pueden ser responsables de problemáticas mayores como mordeduras, esparcimiento de basura y riesgo de sobrepoblación canina debido a la falta de esterilización”.

Durante el recorrido casa a casa, se utilizó un formulario de preguntas para recopilar información crucial sobre la situación de los animales de compañía con tutor en la zona. Se estima que el levantamiento y análisis de datos concluirá en un mes, para posteriormente brindar atención integral en estas áreas prioritarias.

Estos censos son fundamentales para saber qué conocimientos, actitudes y prácticas tiene la ciudadanía frente a la tenencia responsable de animales de compañía, dar atención inmediata en los casos que se requieran y de esta manera brindar charlas de sensibilización personalizada con base a sus necesidades.

Una vez que se obtengan los datos de resultados de este censo, mediante la estrategia integral ‘Dejando Huella’, realizarán campañas móviles de esterilización y Ferias de Salud Animal como complemento de las charlas de sensibilización.

Para tomar en cuenta:

Es importante diferenciar algunos conceptos claves considerando que los animales en condición de calle son aquellos que no cuentan con un tutor responsable y deambulan en el espacio público, mientras que los animales callejizados si tienen un tutor, pero los exponen a deambular; asimismo, los animales asilvestrados o ferales, generalmente han sido abandonados en zonas rurales y aprenden a sobrevivir sin supervisión y sin contacto con la comunidad, también están los animales comunitarios que son perros o gatos que conviven con una comunidad o barrio que los atiende y son responsables de ellos y finalmente aquellos que viven bajo el cuidado de personas habitantes de calle.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *