Carolina Andrade asegura que no hay inversión adicional en instalación de alarmas

  • Los concejales, como cualquier ciudadano, deberán hacer los trámites respectivos para la conexión de alarmas a los sistemas que ya existen en los barrios.

Quito,23 de mayo (Quito Informa).- Carolina Andrade, secretaria general de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos, aclaró que la resolución aprobada por el Concejo Metropolitano sobre alarmas comunitarias no implica que existirá una inversión adicional, ni tendrá impacto presupuestario; tampoco representa un sistema exclusivo para concejales o un cambio de planificación.

El 21 de mayo, la secretaría entregó la información correspondiente, de manera formal, a concejales, donde, textualmente, dice que integrará a los miembros del Concejo Metropolitano a un sistema de alarmas ya existente.

La funcionaria aseguró que no se retirará ni una sola alarma comunitaria de algún sector para colocarla en otro. Quito cuenta actualmente con 1.355 alarmas comunitarias. Desde 2011, estaban instaladas 850 alarmas y el año pasado se incrementaron 502 en todo el Distrito Metropolitano de Quito. Hoy en día, se está desarrollando un modelo de gestión eficiente que garantice su correcto funcionamiento, y una ampliación ordenada de beneficiarios.

El año pasado, inició la auditoría de la compra de alarmas de la anterior administración y el 4 de enero de 2024 se presentaron los resultados preliminares. 1.360 barrios existen en la capital, la idea es colocar una alarma por barrio y la capacitación y conformación de comités de seguridad en cada sector.

En el Concejo anterior se presentaron dos informes técnicos de análisis de riesgos del Palacio Municipal y los protocolos de evacuación porque alberga a 12 mil personas en caso de que se produzca un atentado por explosivos. A partir de ahí surgió una resolución para extender las alarmas comunitarias a los barrios en donde residen los ediles por la violencia política y delincuencia que existe en el país y la ciudad.

¿Qué es una alarma comunitaria?

Una alarma está al servicio del barrio y se une a la conformación de un comité de seguridad. El dispositivo generalmente se coloca en un poste y la señal tiene contacto con el Ecu-911. Cuando una persona es afectada se reporta el incidente, tiene un sistema de perifoneo donde se puede activar mediante el teléfono celular. 502 alarmas nuevas usan este sistema. El resto son antiguas con dispositivos de sonido que activan los vecinos. 200 personas se benefician alrededor de cada alarma.

Un año gestión

Es importante resaltar que en 2023 se invirtieron USD 13 millones, la más alta ejecutada desde 2016. Además, se presentó el Plan Metropolitano de Seguridad 2023- 2027 con la participación Policía Nacional y Ministerio del Interior.

 108 unidades de Policía Comunitaria fueron recuperadas y existen 230 efectivos de la Policía Nacional para el Metro de Quito. Se entregaron 5 patrulleros y 15 motocicletas, 28 vehículos entregados a la policía de investigación junto con software forense y computadoras, 23 vehículos más se entregarán con equipos de tecnología.

1.300 operativos ejecutados el último año, 2.700 armas blancas retiradas. Clausura de locales de diversión nocturna. La presentación de dos proyectos: uno sobre barios de vida, paz y seguridad que al momento ya están 10 en este proceso. El 8 de junio se realizará un encuentro con los comités seguridad, se espera la asistencia de 2.500 personas y 350 comités recibirán chalecos y kits de seguridad.

El otro proyecto es de ‘mujeres constructoras para empoderamiento’, ahí se trabaja con 40 lideresas en 40 sectores. Esto es gracias al Sistema de Naciones Unidas y FLACSO Argentina para fortalecer la mediación de conflictos, entre otras ejecuciones importantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *