La ‘PTAR Quito’ tratará las aguas residuales del río Machángara
Quito, 07 de julio de 2024 (Quito Informa). –Epmaps tiene luz verde para avanzar con los estudios, diseños y búsqueda de financiamiento para la construcción de tres grandes Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Una de ellas es la ‘PTAR Quito’ que permitirá tratar un caudal de 4,38 m3/s de las aguas residuales de la población del sur, centro y centro norte del área urbana de la ciudad, que corresponde a la cuenca del río Machángara, a través de la intercepción y conducción de las descargas; Vida para Quito, Anglo French y Batán.
Esta PTAR requiere una inversión aproximada de USD 292,6 millones y permitirá ampliar la cobertura del servicio de tratamiento de aguas residuales del DMQ en 49,49% (horizonte año 2045).
La ‘PTAR Calderón’ tratará 2,59 m3/s de las aguas residuales de parroquias del norte de la ciudad, con una inversión aproximada de USD 95 millones (primera etapa) y permitirá brindar una cobertura del servicio de tratamiento de 28,77% (horizonte año 2045).
Por otro lado, la ‘PTAR Monjas’ tratará las aguas residuales aportantes a la microcuenca del mismo nombre, brindando una cobertura del servicio de 7,03% (horizonte año 2045).
A través de 19 sistemas tratamiento se cubrirá con el servicio a las parroquias rurales en un 11, 29%. La PTAR Tumbaco será la más grande con una cobertura del 4,32%, la cual, actualmente se encuentra culminando los estudios definitivos.
Con esta decisión alineada a la ordenanza Verde Azul, la ciudad recupera la esperanza de devolver la vida a las 136 quebradas y 19 ríos que presentan algún grado de contaminación, de los cuales los más grandes que atraviesan el DMQ son San Pedro, Guayllabamba, Machángara y Monjas.
“La idea es que nosotros podamos iniciar el programa, que podría tomar 17 años, con una inversión de alrededor de 900 millones de dólares”, informó el alcalde, tras la aprobación de la estrategia.
La estrategia aprobada por el directorio de la Epmaps, bajo el liderazgo del alcalde Pabel Muñoz, contempla alcanzar una cobertura de tratamiento de aguas residuales superior al 95% en el DMQ una vez que entren en operación las PTAR Quito, Calderón y Monjas, más las otras 19 plantas en parroquias rurales orientales, norcentrales y occidentales como Tumbaco, Checa, Quinche, La Merced y Calacalí.
Ya era hora, tuvieron que presionar legalmente a Muñoz para que cumplan con esta impostergable responsabilidad que Barrera dejó de lado, al igual que Rodas, Yunda y Guarderas
Pingback: Ecuador Court Grants Rights to Machángara River, Holds Quito Municipality Accountable for Pollution – Legal News Feed
El río Machangara es en este momento una gran cloaca, en eso lo convirtió la ciudad y sus ciudadanos. Por ahora nos parece normal que aguas servidas y basura se depositen en ríos y cuerpos de agua. Ese es el nivel de cultura y conciencia del ciudadano habitantes de Quito. Esperemos que los proyectos se ejecuten.
No entiendo, si la Corte ya determinó que el @MunicipioQuito es responsable de descontaminar los ríos, se da el lujo de apelar la sanción, en lugar de apresurarse en construir las PTAR, aunque el trabajo va a ser mínimo, por el hecho de que los ríos atraviesan varios poblados, Cantones y Provincias, hasta desembocar en el Océano.
Pingback: Rights Of River Running Through Ecuador's Capital Violated By Pollution, Court Rules
Pingback: Rights Of River Running Through Ecuador's Capital Violated By Pollution, Court Rules - 3ACES
Pingback: Ecuador court rules that river in capital has rights – Infokeltai News
Comentario técnico sobre el tratamiento de aguas residuales en el río Machángara (Quito) – Estado al 6 de marzo de 2025
Basado en los principios del libro *Rudimentos de ingeniería ambiental* del Ing. Sánchez, el río Machángara históricamente ha enfrentado una carga significativa de contaminación por vertidos domésticos, industriales y pluviales no tratados, producto del crecimiento urbano desordenado y la limitada capacidad de infraestructura de saneamiento en Quito. Según el enfoque integral de Sánchez, este caso ejemplifica la necesidad de combinar tecnología, gestión pública y participación comunitaria para abordar impactos ambientales.
Situación actual (2025):
Tras la puesta en operación de la *Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Quito Sur* en 2024, se ha logrado interceptar y tratar el 85% de las aguas residuales domésticas de la cuenca, aplicando procesos secundarios (lodos activados) y terciarios (desinfección UV). Esto ha reducido los parámetros críticos (DBO5, SST y coliformes) en un 70-80% en el tramo urbano del río. No obstante, persisten desafíos:
1. Vertidos industriales no regulados: Empresas en sectores informales descargan metales pesados y compuestos orgánicos sin pretratamiento.
2. Invasión de quebradas tributarias: Asentamientos irregulares en zonas altas continúan conectando descargas directas al cauce.
3.Infraestructura pluvial mezclada: En épocas lluviosas, el sistema combinado arrastra sólidos y contaminantes al río.
El monitoreo de la Secretaría de Ambiente de Quito (2025) reporta una mejora en la calidad del agua (Clase C a Clase B según normativa ecuatoriana), pero aún no se alcanzan los estándares para vida acuática diversa. La recuperación ecológica es incipiente, con reintroducción de macroinvertebrados en tramos controlados.
Recomendaciones alineadas con Sánchez:
– Implementar soluciones basadas en naturaleza (humedales artificiales) en quebradas tributarias.
– Fortalecer la fiscalización industrial y promover incentivos para pretratamiento.
– Expandir la red de alcantarillado separativo (aguas negras/pluviales) en zonas críticas.
Juan Paredes