Quito apuesta por proyectos ciudadanos innovadores para un futuro verde – azul

  • Innovación Ambiental: personas y organizaciones que no esperan soluciones, las construyen con compromiso y acción.

Quito, (Quito Informa). – En el emblemático Yaku Parque Museo del Agua, se llevó a cabo la ceremonia de premiación de la XIV Convocatoria de Fondos Concursables de Infraestructura Verde-Azul, una iniciativa del Fondo Ambiental de Quito (FAQ) que impulsa soluciones sostenibles para transformar la ciudad en un referente de resiliencia y bienestar ambiental.

Esta convocatoria ha movilizado USD 796.129,80 en inversión ambiental, combinando el aporte del Municipio de Quito, que destinó USD 384.060,95 con la contribución de las organizaciones beneficiarias, que cofinancian al menos el 51% de cada proyecto. Esta corresponsabilidad refuerza el compromiso colectivo.

El secretario de Ambiente, Santiago Sandoval, manifestó que los fondos entregados representan un respaldo directo a las propuestas ciudadanas, y destacó la importancia de convertir la planificación en acciones concretas. Añadió que:

“La política pública se implementa justamente cuando pasamos de la planificación a programas y proyectos con impacto real en los territorios. Esta convocatoria es parte de la ejecución de la Ordenanza Verde-Azul y responde al programa de gobierno liderado por nuestro alcalde Pabel Muñoz. Se trata de inversiones importantes, con innovación y articulación entre la academia, el sector privado, la comunidad, los colectivos y el sector municipal para mitigar, adaptarnos y encontrar soluciones frente al cambio climático.”

Sandoval también explicó que el Municipio trabaja en cuatro ejes clave para enfrentar la crisis climática: el manejo de residuos, la generación eléctrica a partir de biogás, la promoción del uso del Metro de Quito, y los procesos de reforestación y conservación de la cobertura vegetal en el subsistema de áreas protegidas del Distrito.

Lea también: Pabel Muñoz destaca el impulso ambiental en Quito: reforestación, Metro, trolebuses eléctricos y nuevo Complejo Ambiental

Proyectos ganadores: inspiración e impacto ambiental

Los proyectos fueron seleccionados tras un riguroso proceso de evaluación con veedores externos, priorizando propuestas alineadas con la Ordenanza Metropolitana de Infraestructura Verde-Azul y el Plan de Ordenamiento Territorial 2024-2033.

Cinco organizaciones fueron reconocidas por su compromiso con el ambiente y el bienestar social:

  1. Fundación Botánica de los Andes – Jardín Botánico de Quito: creación de hábitats ecológicos en el Parque Bicentenario para fortalecer la infraestructura verde urbana.
  2. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE): uso de drones para dispersar 300.000 semillas y restaurar 40 hectáreasen zonas afectadas por incendios forestales, promoviendo restauración ecológica.
  3. Corporación para el Desarrollo del Emprendimiento e Innovación Social: el proyecto Florece, que promueve huertos urbanos, rutas ecológicas y apropiación de espacios verdes.
  4. Consorcio Libertad: Nanegalito Verde y Saludable, enfocado en salud comunitaria, espacios verdes y actividades educativas en territorio rural.
  5. Fundación Great Leaf: recuperación de quebradas del río Monjas y Almeida

Voces desde los territorios

Liliana Jaramillo, cofundadora de la Fundación Great Leaf, destacó:

“Estamos interviniendo en tramos críticos de las quebradas en Carcelén, con el fin de fortalecer la resiliencia de los barrios cercanos, es decir, su capacidad para enfrentar y recuperarse de riesgos como la erosión, la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático. Lo haremos junto a la comunidad, generando apropiación de los espacios verdes y promoviendo su cuidado. Estos proyectos no solo mejoran el entorno, sino que se quedan en la vida de las personas, generan conciencia y tienen un alto nivel de aceptación. Lo que buscamos es un impacto duradero y transformador.”

Desde el Consorcio Libertad, Lorena Gaibor expresó:

“Ha sido una experiencia muy grata, porque todo el proceso ha sido transparente, con el apoyo del Municipio y el involucramiento de la comunidad. Se trata de organizarnos, entender lo que necesitamos y actuar en consecuencia. Recibir este aporte significa fortalecer a nuestra comunidad y a la ciudad de Quito, generando conciencia ambiental y sumando acciones concretas frente al cambio climático.”

Sofía Zambrano, coordinadora técnica del mismo consorcio, enfatizó la dimensión articuladora de esta convocatoria:

“Más allá de una competencia, esta convocatoria se ha constituido como un espacio de articulación donde organizaciones diversas coincidimos en un mismo propósito: mejorar la calidad de vida, fortalecer la resiliencia de nuestras comunidades y contribuir a la sostenibilidad ambiental del territorio.”

Una agenda ambiental con visión de largo plazo

Santiago Sandoval, cerró el evento reafirmando el carácter colectivo y sostenido de esta política ambiental:

“Es fundamental mantener políticas públicas con visión de largo plazo, construidas desde los territorios, con participación de barrios, comunas y organizaciones sociales. Así se consolida una agenda ambiental que no solo es técnica, sino profundamente ciudadana.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *