¿Por qué se vacía la 10 de Agosto? Un estudio plantea respuestas

Quito (Quito Informa). – A pesar de su ubicación estratégica, conectividad y bajo riesgo natural, la avenida 10 de Agosto, una de las arterias históricas de Quito, se vacía poco a poco. Cada vez menos personas viven allí y muchos de sus espacios permanecen subutilizados. ¿Por qué?

Para responder a esta pregunta, el Instituto de Investigaciones de la Ciudad (IIC) realizó el estudio Vaciamiento y subutilización: Avenida 10 de Agosto, que analiza los motivos detrás de este fenómeno y propone caminos para revitalizar la zona.

La directora del IIC, María Belén Proaño, explicó que el diagnóstico permitió identificar cuántas personas habitan el sector, qué tipo de infraestructura lo compone y qué riesgos urbanos enfrenta. “La idea es que esta investigación sirva como base para repensar el uso del espacio urbano y acercar nuevamente a la ciudadanía a esta avenida”, señaló. Además, indició que este fenómeno urbano es complejo y responde a múltiples factores, que van desde el cambio en los usos del suelo hasta transformaciones en los estilos de vida.

Un fenómeno con múltiples factores

En el estudio se consideró toda la extensión de la avenida 10 de Agosto, es decir, los 7,06 Km de longitud y un radio de 500 metros a su alrededor. Entre los principales resultados se evidencian problemas de habitabilidad debido a las características materiales de las infraestructuras y los usos de suelo que coexisten. En sectores como La Mariscal, por ejemplo, la presencia de discotecas y centros de entretenimiento para adultos dificulta la consolidación de un entorno adecuado para la vivienda.

Pero también se determina que son varios los factores que han generado este vaciamiento, muchos de ellos comunes en ciudades en crecimiento, principalmente:

  • Desplazamiento de la actividad económica y residencial: estos tipos de actividades se han desplazado hacia áreas periféricas debido a la expansión urbana y a la búsqueda de mejores condiciones de vida y trabajo. Al igual que en otras ciudades, esto ha llevado al abandono de los centros históricos y a la creación de vacíos urbanos.
  • Gentrificación y transformación urbana: los esfuerzos de revitalización han resultado en la gentrificación, lo que ha llevado a la expulsión de residentes de bajos ingresos y ha reducido la accesibilidad al espacio público, esto se observa principalmente en el extremo norte del Eje de la 10 de Agosto.
  • Proliferación de centros comerciales y comercio electrónico: La aparición de grandes centros comerciales y el auge del comercio electrónico han reducido el atractivo de los centros urbanos para el comercio tradicional. Este fenómeno ha sido estudiado en relación con el declive de los negocios locales y el cambio en los patrones de consumo.
  • Efectos de la pandemia: La pandemia de COVID-19 aceleró la migración de la actividad comercial y laboral hacia modelos digitales y descentralizados. Muchas empresas adoptaron el teletrabajo, reduciendo la necesidad de oficinas en el centro de la ciudad, lo que contribuyó aún más a la disminución de la población y la actividad económica en estas áreas
  • Degradación socio-espacial: La falta de inversión y el abandono de los centros urbanos han llevado a su deterioro y a un aumento en la inseguridad y la violencia en algunas zonas. La degradación socioespacial ocurre cuando las personas de bajos recursos son desplazadas hacia las periferias, lo que deja vacíos urbanos que pueden ser ocupados por actividades ilícitas. Asimismo, la antigüedad del tejido urbano y la falta de incentivos para la rehabilitación han propiciado la subutilización de numerosos predios.

Con estos resultados, la investigación del IIC busca generar estrategias para revitalizar de manera efectiva la zona de influencia del eje vial de la 10 de Agosto, combinando acciones urbanísticas y sociales que mejoren la calidad de vida y motiven a más personas a vivir en el sector.

¿Sabía que Quito cuenta con un Instituto que analiza el presente y futuro de la ciudad? 

El estudio abre el camino hacia políticas públicas integrales

El IIC inició un proceso de socialización con representantes de las administraciones zonales Eugenio Espejo, La Mariscal y Manuela Sáenz, quienes conocieron los resultados del estudio y expusieron sus ideas para atender las problemáticas encontradas.

Con este propósito, el IIC continuará presentando su estudio a otras entidades municipales responsables de definir políticas públicas y acciones en el territorio, como la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial (SHOT), la Empresa Pública Metropolitana de Obras Públicas (EPMMOP) y el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP).

Datos técnicos

El estudio se realizó entre el 04 de septiembre y el 31 de diciembre de 2024. Estuvo a cargo de la Dirección de Planificación Estratégica Urbana del IIC. Algunos datos que arrojó son:

  • La variación inter-censal muestra una reducción de la población de 5.48% (2049 hab.) en el periodo de 2010 a 2022.
  • La población que habita la zona es 71% joven, 16% adultos mayores y 14% menores.
  • Existe migración interna del 18% y un 30% de migración externa en el área definida.

La investigación tomó como base los datos generados por el Censo Nacional 2022 de migración, tipología de vivienda, habitabilidad, AIVAS, red verde urbana, seguridad, equipamientos, servicios; y otras fuentes, como los informes de organismos municipales correspondientes a riesgos e incidentes. Toda la información recogida permitió realizar una evaluación integral del entorno urbano y social.

Además, mediante un análisis multi-criterio, una matriz de jerarquización y finalmente un álgebra de mapas, se definieron zonas prioritarias para intervención.

El estudio es de acceso libre y está disponible a través del siguiente link:  Vaciamiento y Sub-utilización: 10 Av. de Agosto

13 comentarios sobre “¿Por qué se vacía la 10 de Agosto? Un estudio plantea respuestas

  • el 7 mayo, 2025 a las 10:56 pm
    Permalink

    Yo pensaría q es hora de transformar los edificios de esta avenida en zona de vivienda y no de oficinas q venga gente a vivir.

    Respuesta
    • el 8 mayo, 2025 a las 10:29 am
      Permalink

      El problema no es solo la 10 de agosto, es en casi todo el centro norte. El municipio durante casi 20 años se a dedicado a prohibir el estacionar en todas las avenidas, adicional a destinado casi todas las avenidas a ciclo rutas que casi no se utilizan y bloquean el acceso a locales comerciales y negocios, esto obliga a casi todos a cerrar. La gente siempre trata de vivir cerca de donde trabaja. Fruto de esto Quito es una de las ciudades con mayor desocupación del Ecuador. Cuando las zonas se desocupan se vuelven lugares propicios para la invasión, delincuencia y deterioro.

      Respuesta
      • el 8 mayo, 2025 a las 6:50 pm
        Permalink

        El problema es totalmente diferente. Las autoridades gubernamentales no hacen estudios y planificaciónes de como reorganizar la cuidad con servicios y vivienda zonas de recreación.centro de estudios. Vivienda a bajo costo de acuerdo al salarío de 90%de cuidadanos de bajos recursos. Seguridad. An priorizado permísos hacia zona rural.Entonces obligado sale la población a donde tiene mejores condiciones.. Y eso está en todo el centro histórico y muchos otros barrios de la capital

        Respuesta
        • el 8 mayo, 2025 a las 7:18 pm
          Permalink

          El mayor problema que enfrenta está zona es la imposibilidad de parqueos, todo tipo de negocio necesita espacios para estacionar, al no poder hacerlo, imposible que se recupere el sector.

          Respuesta
      • el 8 mayo, 2025 a las 9:38 pm
        Permalink

        La municipalidad debe cambiar el uso de suelo en la Av. 10 de Agosto , la mariscal, la floresta ,Vicentina deben permitir edificaciones de 8 o más pisos acabar con áreas de patrimonio histórico de esas zonas y se fomentará la vivienda en altura ante la falta de terrenos en la ciudad y dejar solo el centro histórico como patrimonio histórico.

        Respuesta
    • el 8 mayo, 2025 a las 11:11 am
      Permalink

      Correcto! Esto podría viabilizarse mediante una alianza estratégica público-privada que con financiamiento permita desarrollar vivienda digna de interés social transformando muchos edificios de oficinas en pequeños departamentos, suites y lofts a ser vendidos o arrendados con lo cual incluso y mediante este tipo de oferta de vivienda, se reduzca la presión de la expansión urbana que muchas veces es de carácter clandestino….

      Respuesta
  • el 7 mayo, 2025 a las 11:42 pm
    Permalink

    Para cualquiera resulta obvio que el Trole, su infraestructura circundante como semáforos y vías continuas que dificultan girar, dar la vuelta del U o regresar por la misma vía complican mucho la habitabilidad de la 10 de agosto, eso sumado a la inseguridad que se genera por espacios mal mantenidos, poca vigilancia y una infraestructura poco amigable con el peatón también hace que sea poco deseable vivir en estás zonas, la falta de espacios de parqueadero evita que los negocios se establezcan y prosperen, en fin, necesitan corregir mucho en muy poco tiempo y esperar aún más para revertir está situación…

    Respuesta
    • el 8 mayo, 2025 a las 8:46 pm
      Permalink

      Precisamente, en el estudio, no se h tomado en cuenta, un informe previo, realizado por la PUCE hace unos 10 años, en que se estableció técnica y estadísticamente, que el Trole, es la causa principal para el abandono de la 10 de Agosto. Claro que confluye el hecho de que en 30 años no se ha realizado ninguna obra de ornato y arreglo de la 10 de Agosto, salvo parches.

      Respuesta
      • el 8 mayo, 2025 a las 8:47 pm
        Permalink

        «no se ha…»

        Respuesta
  • el 8 mayo, 2025 a las 6:23 am
    Permalink

    Un corredor comercial tiene q dar confianza a los usuarios deben salir los centros de tolerancia de la bolivia eso genera inseguridad

    Respuesta
  • el 8 mayo, 2025 a las 10:39 am
    Permalink

    La Diez de Agosto era una calle comercial y lo que hicieron es quitar el parqueo a lo largo de la calle, esa fue la causa, sin ventas se produjo el abandono. Si quieren que vuelva a vivir, arreglen de alguna manera para el parqueo y verán como vuelven viejos negocios y se instalan nuevos. Así de simple.

    Respuesta
    • el 8 mayo, 2025 a las 8:43 pm
      Permalink

      Buena y realista visión del tema. Sin embargo, tal decisión, (de los parqueos), obedece a la instalación de la inconsulta obra del Trole desde 1995.

      Respuesta
  • el 8 mayo, 2025 a las 11:47 am
    Permalink

    Hace algunos años en una conversación escuché el comentario de alguien que vivió en la 10 de agosto hace años, dijo que quienes allí habitaban se fueron a vivir en el valle, Cumbayá, San Rafael, etc . Entiendo que las razones explicadas en el anålisis de la nota serán las que motivaron el éxodo. Ahora el Valle de los Chillos dejó de ser una zona tranquila , el mundanal ruido se trasladó allá.

    Respuesta

Responder a Diego Serrano Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *