Quito trabaja para convertirse en una ciudad líder en gestión ambiental
- Gracias a la reducción de CO2 a la atmósfera, la generación de electricidad, la siembra de árboles, los nuevos trolebuses eléctricos, el funcionamiento del Metro, la reclasificación de los residuos, la protección de quebradas y zonas naturales, realización de compostaje (abono) entre otras acciones, Quito trabaja para convertirse en una ciudad líder en gestión ambiental.
Quito (Quito Informa).- La Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos (Emgirs EP) se convirtió en la primera institución en todo el país en entregar bonos ambientales al Programa Ecuador Cero Emisiones (PECC), una iniciativa que impulsa acciones para enfrentar la crisis climática. Esta información fue destacada por la agencia internacional EFE.
¿De qué se trata este programa?
El PECC es una estrategia nacional que busca que las empresas midan cuánto contaminan, trabajen para reducir esa contaminación y, si no pueden eliminarla por completo, la compensen. ¿Cómo? Comprando bonos que representan acciones concretas que ayudan al planeta, como producir energía limpia o cuidar los bosques. A estos bonos se los llama Unidades de Carbono Equivalente (UCE).
Desde que comenzó el programa en 2021, más de 600 instituciones se han sumado. Algunas crean proyectos que ayudan al ambiente, como Emgirs, y otras compran estos bonos para equilibrar su impacto.
Emgirs ha entregado 20.000 bonos de este tipo, que ahora pueden ser utilizados por otras entidades para cumplir sus metas ambientales. Esto significa que desde Quito se están generando acciones reales para reducir la contaminación y avanzar hacia una ciudad más limpia y responsable con el clima.
Este logro también refuerza el liderazgo ambiental de la ciudad bajo la administración del alcalde Pabel Muñoz, que impulsa políticas sostenibles con resultados concretos.
Por primera vez en Ecuador: Municipio de Quito coloca en venta 20 mil bonos de carbono
«El PECC es más que una política pública, es un ecosistema en el que convergen empresas, instituciones evaluadoras, certificadoras, organizaciones sociales y ejecutoras de proyectos, dando pasos firmes hacia la transición ecológica justa, responsable y articulada», subrayó la ministra encargada del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, María Cristina Recalde.
El anuncio se realizó durante el encuentro ‘Ecuador rumbo al Net Zero (meta cero)’, que reunió a representantes del ámbito público, privado y colectivos ambientales con el fin de fortalecer la acción climática y destacar a las organizaciones comprometidas con la gestión de su huella de carbono.
En la cita también se reconoció a 17 firmas por su participación en los niveles uno (cuantificación) y dos (reducción) del programa, y se certificaron 22 propuestas dentro del plan de aceleración e incubación, concluye la nota de prensa de la agencia internacional de noticias.