La Alcaldía de Pabel Muñoz y dos años de una ciudad que renace

Quito, (Quito Informa).- Quito no es la misma ciudad de hace dos años. Tras una década marcada por la inestabilidad política e institucional, la capital ecuatoriana recuperó la esperanza, el rumbo. Hoy, Quito muestra señales claras de transformación, con un Metro operativo, una red vial que se renueva, barrios que acceden a servicios básicos y una gestión que vuelve a poner a las personas en el centro de las decisiones. Esta es la historia de una ciudad que renace, con obras visibles, políticas públicas con rostro humano y una visión que mira al futuro. Pero lo más importante, quiteñas y quiteños hemos recuperado el orgullo de vivir en la capital.

Lea también: Calidad de vida en Quito mejora: el 83% de quiteños está orgulloso de su ciudad

Una ciudad con rumbo

Desde el inicio de su mandato, Muñoz trazó un plan de trabajo con cinco ejes estructurales: hábitat, movilidad sostenible, bienestar social, economía y un territorio activo e intercultural. En todos ellos, la gestión ha tenido avances concretos. Daniela Chacón, directora de la Fundación Tandem y coordinadora de Quito Cómo Vamos señaló que: “La confianza en el Municipio ha crecido, hay empresas públicas que muestran buenos niveles de satisfacción ciudadana, como Emgirs o el Metro”.

A esto se suman datos que respaldan la visión municipal: el Metro de Quito, cuya operación fue habilitada por esta administración tras años de retrasos, ha realizado más de 80 millones de viajes desde su apertura. El sistema se proyecta a crecer con una futura ampliación hasta La Ofelia y Calderón, actualmente en fase de estudios definitivos.

Lea también: Cada vez más quiteños se suben al Metro: los viajes aumentan y superan lo esperado en 2025

En superficie, la ciudad también avanza. 60 nuevos trolebuses eléctricos ya están en funcionamiento, lo que moderniza el transporte público y evita la emisión de 8.700 toneladas de CO₂ al año, caminamos hacia una ciudad más consciente de los desafíos ambientales. Además, se piensa en una ciudad que facilite la vida de sus habitantes, por ello, se contrató el Sistema  Integrado de Recaudo para que los pasajes del Trole, Ecovía, Metro y buses convencionales puedan pagarse de manera más fácil y segura.

Lea también: Pabel Muñoz destaca el impulso ambiental en Quito: reforestación, Metro, trolebuses eléctricos y nuevo Complejo Ambiental

Vías que no habían sido rehabilitadas en décadas recibieron intervenciones que no son solo cemento, representan menos tiempo de movilización y riesgos. La av. Galo Plaza, el carril del Ecovía, la Mariana de Jesús, la Morán Valverde, la av. Colón marcan un verdadero cambio en distintos sectores de la ciudad. Podríamos también hablar de los proyectos que se vienen como los estudios definitivos para la construcción de los escalones 1,2 y 3 en el sur de Quito y conectar el oriente con el occidente, vías que unen a la av. Mariscal Sucre y la av. Simón Bolívar.

Lea también: Antes de lo previsto, concluyó la rehabilitación de la Galo Plaza Lasso

En materia vial, Quito ha duplicado el ritmo de rehabilitación de calles y avenidas: de 90 a 140 kilómetros intervenidos. Se destaca también el trabajo conjunto con el sector privado, por ejemplo, para recuperar rutas como la Ruta Viva.

Uno de los compromisos emblemáticos de esta administración ha sido la regularización masiva de barrios. Hasta el momento, se han entregado 4.772 títulos de propiedad, lo que permite a miles de familias acceder a servicios básicos y contar con seguridad jurídica sobre sus viviendas. Además, el proceso de legalización pasó de demorar más de 1.000 días a resolverse en unos 250.

Inversión social con rostro humano

El bienestar social también se afianza con acciones concretas enfocadas en niñas, niños, adultos mayores, mujeres, entre otros grupos de atención prioritaria. Por ejemplo, los centros Quito Wawas, inaugurados en Quitumbe, El Tejar y Carapungo, garantizan atención integral a más de 5.900 pequeños en situación de vulnerabilidad y bajo esta administración, se concibió la política de Primera Infancia que cuenta con una inversión de USD 65 millones y beneficiará a más de 155 mil niños y niñas menores de 5 años.

Atención de primera para nuestros niños y niñas: otro Quito Wawas abre en Quitumbe

En educación, se intervino bibliotecas en 16 de 20 Unidades Educativas y se fortaleció su infraestructura, con una inversión que supera los USD 500 millones y decenas de ligas barriales también fueron repotenciadas.

Trabajo con orden y dignidad

En el eje económico, el Municipio trabaja en la regularización del comercio autónomo. Los Permisos Únicos de Comercio Autónomo (PUCA) han sido parte central de una estrategia que busca ordenar el espacio público sin criminalizar el trabajo informal. Además, se impulsa la revitalización de los mercados para integrar a los vendedores informales que operan en sus alrededores.

Lea también: Plan de Comercio fue socializado: ordenar la ciudad y defender el derecho al trabajo

La inversión privada es otro componente de una visión de un Quito próspero para todas y todos. Cartas de inversión de más de 500 millones son la prueba de que la Alcaldía busca sumar esfuerzos desde todos los frentes para reactivar a la capital de un país en un contexto económico desafiante.

«Quito luz verde de América»

La ciudad también da pasos hacia una transición ecológica porque el objetivo es que Quito sea referente en América. Por ello, esta Alcaldía ha concebido el cierre técnico del Relleno Sanitario de El Inga y la implementación de un nuevo Complejo Ambiental, que busca aprovechar el 70% de los residuos sólidos, con una inversión de USD 190 millones en alianza público-privada.

Lea también: Con el Nuevo Complejo Ambiental, Quito apunta a una gestión moderna de residuos

Además, por primera vez se gestó un Plan de Recuperación de Ríos de Quito prevé una inversión de USD 900 millones en 17 años, con el objetivo de construir plantas de tratamiento de aguas residuales y recuperar las cuencas hídricas de la ciudad. Un acuerdo histórico, impulsado por esta Alcaldía y diferentes grupos civiles también marca un antes y un después en la descontaminación del río Machángara.

Lea también: Alcalde Pabel Muñoz y accionantes firmaron acuerdo histórico para descontaminar el río Machángara

Un llamado a la estabilidad

Estos avances se producen en medio de un intento de revocatoria de mandato, que según analistas como Decio Machado, responde más a intereses políticos que a un incumplimiento del plan de gobierno. “No hay argumentos técnicos ni legales para esta iniciativa; es un atentado contra la ciudad y su desarrollo”, afirma.

Lea también: Revocatoria contra Pabel Muñoz es un intento de desestabilización

Muñoz, por su parte, ha reiterado que su interés no es confrontar, sino trabajar con todas las fuerzas políticas por el bienestar común. “Quito necesita estabilidad, no caos”, señaló recientemente en una sesión del Concejo. En dos años de administración, ya ha cumplido un 60% de su plan de trabajo.

Lea también: En casi dos años, el alcalde Pabel Muñoz ha concretado más de la mitad de su plan de trabajo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *