Más de USD 1,5 millones en inversión recuperan plazas, mercados y miradores en Calderón y Cumbayá
- Estas intervenciones son una forma de reconocer y dar valor a la historia viva de las comunas del Distrito, que han sabido mantener su identidad a pesar del crecimiento urbano acelerado.
Quito, (Quito Informa). – Miradores que se asoman a los cerros, plazas ceremoniales que reviven tradiciones, y espacios donde el encuentro comunitario vuelve a tener sentido. Así se viven los cambios en once comunas ancestrales de Calderón y Cumbayá, donde recientemente se entregaron obras que nacen desde la gente y hablan su propio lenguaje cultural.
En total, la inversión supera los USD 1,5 millones, pero lo más valioso está en el impacto que estas obras tienen sobre la forma de habitar, convivir y proyectar el futuro en estas comunidades.
En Calderón, las comunas de Elena Enríquez, Oyacoto, Santa Anita, San Miguel del Común, Capilla y Llano Grande ya cuentan con espacios renovados que invitan a la reunión, el juego, la celebración y la memoria. Se han instalado áreas con iluminación, elementos culturales como la Chakana, cruz andina que representa la conexión entre el mundo terrenal y espiritual, y zonas pensadas para fortalecer la vida comunitaria.
Cada intervención fue pensada desde las particularidades de cada lugar. En algunos casos se construyeron plazas ceremoniales donde los habitantes pueden retomar sus prácticas ancestrales; en otros, mercados comunitarios que impulsan la economía local y permiten mantener viva la dinámica de trueque y comercio tradicional.
En Cumbayá, cinco comunas también recibieron obras que transforman el uso de los espacios y aportan al tejido social.
- Adoquinado del pasaje Los Aguacates
- Readecuación del parque del Héroe
- Readecuación del parque Lineal
- Adoquinado de la calle Manabí
- Sendero en el parque Ecológico
El enfoque de estas intervenciones va más allá del urbanismo. Se trata de reconocer el valor de la ruralidad como el corazón cultural y social del Distrito. Las comunas no solo preservan sus tradiciones; las proyectan, las comparten y las convierten en motores de desarrollo.
DATO:
Fondo de Desarrollo Rural
Quito cuenta con un mecanismo pionero en Latinoamérica: el Fondo de Desarrollo Rural, con una estrategia encaminada a fomentar el crecimiento y bienestar de las zonas rurales. Esta herramienta busca reducir brechas sociales y mejorar las condiciones de vida en las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano.
El fondo, administrado por la Secretaría General de Coordinación Territorial a través de la Dirección Metropolitana de Parroquias Rurales, dispone de USD 15 millones que se distribuyen tomando en cuenta tanto indicadores demográficos como un índice social centrado en las necesidades de las zonas rurales.
La Chakana, también conocida como la cruz andina, ratifica en cada plaza la identidad ancestral de estas comunas. Este símbolo, sagrado para los pueblos originarios de los Andes, representa el equilibrio entre el mundo espiritual, el terrenal y el interior. Más que un elemento decorativo, la Chakana actúa como una brújula cultural que fortalece el vínculo entre comunidad, territorio y tradición viva.