La obra más grande de Quito: un Piso de Protección Social para niños, jóvenes y familias

  • Para esta administración municipal, la mejor inversión que puede hacer una ciudad es en su gente, especialmente en los niños y niñas, así lo ha dicho en múltiples ocasiones el alcalde Pabel Muñoz.

Quito, (Quito Informa). – Este miércoles, entre juegos, risas y música, cientos de niñas, niños y sus familias fueron los protagonistas de la presentación de la obra más grande de Quito: el ‘Piso de Protección Social’, una iniciativa municipal que integra nutrición, educación, salud, cultura y medios de vida.

“No hay nada más importante que nuestros guaguas. Para que crezcan con oportunidades y garantías, se crea este Piso de Protección Social. Vamos a salir adelante, tienen un Municipio que trabaja por todos”, dijo el alcalde Pabel Muñoz en medio de varios guaguas que jugaban.

En un país donde el 55% de los hogares ecuatorianos reporta falta de dinero para comprar alimentos y el 14% de las familias quiteñas ha tenido que dejar de comer por falta de recursos, el Municipio de Quito asume un rol activo frente a la crisis social y alimentaria, impulsando políticas que ponen a las personas en el centro de la gestión pública.

Le puede interesar: Quito protege a su gente y lanza un programa para enfrentar el hambre y la pobreza ¿De qué se trata?

Una experiencia entre juegos y oportunidades

Jeniffer Tobar, madre de familia, comentó que los programas municipales ya han mejorado su vida y la de su hijo: “Puedo trabajar tranquila, mientras mi niño aprende, come saludable y descansa. Ya empieza a hablar, a compartir y a socializar”. Esta estrategia busca llegar a más niñas, niños y jóvenes, priorizando el bienestar de quienes más lo necesitan.

Zadkiel Cárdenas, secretario de Educación, señaló que la iniciativa se sustenta en varios pilares: salud, con servicios educativos municipales de calidad; cultura y arte, con museos y bibliotecas abiertas para el aprendizaje; y medios de vida, con bachillerato acelerado y ferias de empleo. “Las becas ayudan a los estudiantes a seguir sus metas. El techo son los sueños que cada uno se proponga”, afirmó. La inversión municipal es de USD 8,2 millones entre 2024 y 2027.

¿De qué van los cinco componentes de esta propuesta?

  • Nutrición: Se implementó una ayuda alimenticia complementaria de USD 25 mensuales para más de 5.000 niños y niñas menores de cinco años, además de la iniciativa Canasta Esperanza, que ha entregado más de 2.000 canastas solidarias a familias en situación de vulnerabilidad.
  • Educación: Se otorgan 525 becas de continuidad educativa de USD 1.100 cada una, junto con las Becas Alfredo Pareja Diezcanseco, que duplicaron su cobertura a 180 beneficiarios, y las Becas Luis Calderón Gallardo, que reconocen el talento de 60 jóvenes deportistas y artistas.
  • Salud: Todos los niños vinculados a los servicios municipales reciben controles médicos, vacunación, atención en salud mental, salud oral y nutrición, garantizando un desarrollo integral.
  • Cultura: El programa promueve el acceso gratuito a museos, balnearios y espectáculos municipales, además de incentivos no monetarios para más de 250 niños y jóvenes, fomentando la recreación y la inclusión cultural.
  • Medios de vida familiar: Se impulsa la formación y autonomía económica de los padres y madres a través de programas como Quito Vuelve al Aula, que incrementó en un 66% las matrículas, y capacitaciones laborales junto a CONQUITO.

Otros incentivos

A partir del 24 de diciembre, se implementará el carnet estudiantil electrónico, una tarjeta blanca recargable que permitirá a los estudiantes acceder al medio pasaje en el Metro y en el sistema integrado de transporte público.

Finalemente, Jacques Ramírez, secretario de la Secretaría de Inclusión Social, agregó: “Hoy damos un paso histórico, pensando en los niños, jóvenes y familias más vulnerables. Esta inversión social busca reducir el hambre, la desnutrición infantil y la deserción educativa”

El Piso de Protección Social reafirma que la obra más grande de una ciudad no siempre se mide en cemento, sino en humanidad, construyendo desde los barrios y parroquias un Quito más justo, solidario y con oportunidades para todas y todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *