Más de mil nuevos negocios formales surgieron en barrios cercanos a estaciones del Metro

  • La conectividad genera oportunidades para comerciantes, emprendedores y barrios localizados en los alrededores de la ruta.

Quito, (Quito Informa).- Desde su puesta en funcionamiento el Metro de Quito no ha dejado de transformar la ciudad. Además de la movilidad, está activando la economía en cada uno de los barrios que son parte del recorrido. La evidencia está en las cifras, más de mil nuevas actividades económicas formales (LUAES) se han registrado en los alrededores de las estaciones. Emprendimientos, comercios, locales de comida, tiendas y servicios han florecido gracias al flujo constante de personas, convirtiendo al Metro en una herramienta poderosa para dinamizar la economía local.

El análisis realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo revela que barrios como San Francisco (+288 nuevos negocios), Solanda (+87), El Calzado (+122) y Universidad Central (+159) han registrado un aumento notable en la apertura de locales y emprendimientos. Estos datos reflejan que donde hay acceso a transporte digno y eficiente, también hay más oportunidades para el comercio, el empleo y la formalización. En palabras simples: donde llega el Metro, florece el comercio.

“Cada estación del Metro se ha convertido en un punto de conexión entre la movilidad y el crecimiento económico. No solo llevamos personas, estamos llevando desarrollo a los barrios”, señaló Paola Romero, secretaria de Desarrollo Económico y Productivo.

En el sur de la ciudad, sectores como Morán Valverde, Solanda, El Recreo y La Magdalena, históricamente olvidados por el desarrollo urbano, están viviendo una verdadera revitalización. Los negocios barriales crecen, se fortalecen y reciben más clientes día a día.

El Metro de Quito impulsa la reactivación del Centro Histórico

En el centro, el Metro está reactivando zonas patrimoniales y académicas como San Francisco, La Alameda y la Universidad Central, donde la actividad comercial vuelve a cobrar fuerza. Y en el norte, sectores clave como La Carolina y La Pradera se consolidan como polos de conexión económica, mientras Iñaquito, Jipijapa y El Labrador enfrentan el reto —y la oportunidad— de reorganizarse para aprovechar el potencial que trae esta nueva era de transporte.

Un modelo de ciudad que avanza

Esta transformación no es casual. Responde a una visión clara de ciudad impulsada por el alcalde Pabel Muñoz, quien ha apostado por conectar la movilidad con el desarrollo económico, social y barrial de Quito. El Metro no se planifica solo como una obra de transporte, sino como un eje integrador para activar el comercio, reducir desigualdades y dar nuevas oportunidades a quienes apuestan por su barrio.

¿Por qué expandir el Metro?

La futura expansión del Metro representa más que una obra de infraestructura, es una inversión directa en la economía local. Extender la red significa llevar más clientes a más negocios, facilitar el emprendimiento en nuevos sectores y conectar aún más zonas de la ciudad con circuitos económicos sostenibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *